domingo, 22 de enero de 2012

UNA FINALIDAD QUE JUSTIFICA EL CONCEPTO DEL SUJETO GRUPO….APRENDER A VIVIR JUNTOS…

EDUCACIÓN ECOSOFICA PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS

Más que de una sociedad del conocimiento, hablamos de las fisuras protuberantes causadas por el desencanto de los humanos por los resultados de las viejas utopías; una sociedad sin pobres del capitalismo, una sociedad sin clases del socialismo, una sociedad sapiente del republicanismo, etc. Estas brechas significan bajos niveles de calidad de vida para la gran mayoría de los seres humanos.

Después del ocultamiento del ser (hombre) por el ente (técnica)[1], es decir la modernidad, surge el planteamiento posmoderno con movimientos visibles como el ecologismo, el feminismo, el pacifismo y el nacionalismo; se plantea “la opción de resolver los problemas del hombre contemporáneo no por la vía del derecho y la economía sino por la del fortalecimiento de sus vínculos o ligaduras personales y comunitarias”[2]. Se trata de “retornar al ser humano”. Son luchas por la autonomía debilitada por la decadencia de los movimientos obreros y revolucionarios[3].

De esto se desprende que la 46 conferencia mundial sobre educación se propuso como tema “Educación para todos para aprender a vivir juntos” en la que se sostiene que “El hombre ha de ser primero educado, como individuo, para la convivencia, a fin de poder analizar, pensar su carácter único y llegar a ser capaz de enriquecerse con la diversidad. La educación es un derecho. Ese derecho deberá introducirse en el marco de la mundialización económica y dar a ésta un semblante humano. el mundo no es un mercado, sino una aldea”. Actuar juntos para aprender a vivir juntos implica la hibridación de culturas en el respeto, y este es el papel que corresponde a la educación en el siglo XXI.

Creo que ese “ser capaz de...por si mismo” es la expresión de la autonomía, es el estado adecuado para aprender a vivir juntos, para generar lo nuevo, para asumir el cambio, para conciliar lo individual con lo colectivo, para superar el “no saber que no sabemos” por el “no saber” y este por el “saber” con el aprendizaje autónomo.

El no considerar la educación como un todo -entendiendo que el hombre no es solo razón sino también sentidos y pasión- se expresa en nuestros países por baja correlación entre la mayor cantidad de conocimiento adquirido y el buen desempeño en la vida.

Con Felix Guattari la solución está del lado de la acción ético – política sobre tres registros o ecologías[4]: el de las relaciones entre los sujetos, el de las relaciones del hombre con la naturaleza y el universo; y el de la creación por el hombre de nueva subjetividad desde el pensamiento.

En relación con el primer registro hay que superar conocimientos y experiencias que nos han conducido a reproducir practicas en el orden de las relaciones con los objetos sobre los sujetos. Por ejemplo querer que otro haga lo que uno quiere que haga (Como se hace con el carro) contra su voluntad o se lo desconoce o desaparece. Creer que el hijo de uno es de uno, es su prolongación y por lo tanto debe ser igual a uno cuando es otra persona distinta.

Sobre el segundo registro es menester aprender un ser humano más “ecopráctico” es decir proclive a la sostenibilidad del medio ambiente, de obra y no solo de palabra.

En el tercer registro intentar formas de pensar diferentes al estructuralismo, no todo crece en la forma árbol, atemperar el pensamiento complejo, lateral, transversal, creativo, etc.

PRACTICAR UNA CULTURA INCLUSIVA PARA UNA COTIDIANIDAD COMPLEJA.

Cuando se está sometido a entornos cuya dinámica es el cambio permanente, en los que el desorden parece ser la norma, aunque en el fondo se trate de un nuevo orden que no conocemos, no nos queda otra alternativa que contemplar la posibilidad de unir en vez de separar, de integrar en vez de dividir, de observar las cosas en su totalidad en vez de en sus partes. Se nos va haciendo evidente contemplar una visión más integradora de la multiplicidad. Se nos presenta la cuestión de ver las cosas desde otras perspectivas y una de ellas es lo que se ha llamado la complejidad o la ciencia de la complejidad.

Pero hay que ser cautos con todo esto, el filosofo norteamericano William James decía que ante una idea nueva hay tres reacciones, primero “es un absurdo”, luego se dice “Quizá”, finalmente “Todo eso ya lo sabíamos”. La incertidumbre sobre qué actitud tomar frente a este nuevo enfoque, nos coloca unas veces dentro del mismo y otras fuera. Afrontarlo nos puede llevar a enriquecedores sueños sobre la mirada en la totalidad pero también a disociarnos de una realidad que el humano rige aun con el pensamiento tradicional y que contiene todos o muchos de sus elementos.

Los fractales, la hipótesis de Gaia o la teoría del caos son expresiones del abordaje de ese fascinante mundo del desorden, de los sistemas no lineales y de los atractores o de las antipartículas, que evidencian que hay algo nuevo que emerge en el pensamiento.

Se valida el asunto de la complejidad por el solo hecho de tener la esperanza de que este enfoque nos puede ayudar a superar desde una nueva perspectiva teórica y epistemológica los conocimientos que apuntalan en la actualidad la formación del ser humano para superar los problemas de la rutinización, de la simplificación y de la superficialidad, del mecanicismo y de la inercia, de la persistencia de los mismos esquemas mentales y prácticos que la costumbre nos ha mandado. Por tratarse de un cambio de paradigma dirigido igualmente a superar la tentación del tradicionalismo, la tendencia a no ser creativos, a reconocer la importancia que tienen los fenómenos emergentes, los errores, el despliegue de las subjetividades individuales y colectivas y la riqueza de la cotidianidad y sus redes informales en el aprendizaje significativo y autónomo.

La compatibilidad entre el enfoque de la complejidad y la posibilidad del surgimiento de nuevos valores y saberes, que tienen que ver con la capacidad de autoorganización de los grupos, con una nueva forma de contemplar lo colectivo desde EL SUJETO – GRUPO[5] y no solo desde lo individual, son razones de peso que seducen.

La educación, la pedagogía y la didáctica son ciencias que no se contentan con entender un grupo particular y limitado de fenómenos como ocurre con otras, su propósito es mas totalizante y se sale del aula hasta la cotidianidad del entorno, como decía el pedagogo Rafael Flórez[6] es el despliegue general de la razón misma de cada persona en todas sus posibilidades…”

La cultura de la complejidad debe soñar en la construcción de un nuevo humanismo cuya premisa fundamental es que la identidad del hombre genérico se puede pensar solo en la relación entre los hombres. No podemos ser sin los otros. La unidad no será más antológicamente la de la sustancia sino la unidad múltiple tanto en lo social como en la física. Retrata de una unidad organizacional, del sujeto – grupo.

Con Raiza Andrade[7] podemos decir que el sujeto grupo de acuerdo con las nuevas formas transdisciplinarias de producción de conocimiento, es mediador de significados en un proceso permanente de creación, estructuración, desestructuración y recreación del mundo. Animado por la incertidumbre científica, metodológica y antológica. Tiene la capacidad para articularse a una dialogica radical donde el es realidad y conocimiento constructor y destructor, porque se encuentra abierto, en palabras de Barbier (1997), a una poética existencial, con la intuición y la conciencia del instante creativo (Bachelard, 1998) que le ha tocado vivir.

Por allá en los años noventas se reunieron en chicago, Illinois, un grupo de educadores entusiastas con la complejidad con el objeto de proclamar una vision alternativa de la educación , una educación que construya una respuesta vivificante y democratica frente a los retos de la actualidad. Y señalaron diez aspectos a incluir: educación para el desarrollo humano, honrando a los estudiantes como personas, el papel central de la experiencia, la educación holistica, nuevo papel para los educadores, libertad de escoger, educar para participar en la democracia, educar para ser ciudadanos globales, educar para una cultura planetaria, espiritualidad y educación.

Por último, se puede soñar con un mundo en el que se viva la expresión de Guattari y Deleuze“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [8]. Se refiere al mundo del SUJETO – GRUPO.

MORIGEREMOS LAS FRASES ASESINAS EN LOS ACTOS DE HABLA COTIDIANOS

En días pasados estaba empeñado en construir un ejercicio, para un seminario, que nos facilitara conocer y reflexionar de una manera sistemática sobre los contenidos de nuestros “actos de habla” cotidianos y por supuesto sus implicaciones en los comportamientos colectivos; de todo esto resulto “FABULARI” un ejercicio con varias actividades; una de las cuales consiste en escribir bajo cronometro cien frases cotidianas con carga negativa y cien con carga positiva.

Al aplicarme el ejercicio (como “conejillo de indias”) me sorprendí cuando pude establecer que para escribir las cien frases negativas tome un tiempo que equivalía a la mitad del utilizado para escribir solo cincuenta de las frases positivas (en razón de que no se me ocurrían más).

Es pues un hecho que las FRASES ASESINAS, las negativas, las que ayudan a destruir la confianza con “los otros” (Hijos, cónyuges, padres, amigos, clientes, desconocidos, etc.), las que nos muestran como maquínicos en lo colectivo e individualistas en lo personal, las que se anticipan a lo que llamamos “acciones concretas” y nos hacen prejuzgar o juzgar con el interés personal; contribuyen a darle sentido a las dificultades manifiestas hasta ahora para reorientar o cambiar nuestras actitudes.

Desde hace mucho tiempo no podemos expresar como colectivo más que argumentaciones relativas al “SÁLVESE QUIEN PUEDA”: “ Quién lo manda a ser tan flojo por qué no busca trabajo”, “Se lo tiene merecido por querer toda la plata para él”, “Entre menos quedemos más clientes me tocan”, “A mí nadie me ayudo, yo me hice solo”, “Yo veo por los míos, los demás allá ellos”, “Si no lo acepto, otro lo hará y para que otro se llene porque no hacerlo yo”, “Ese tipo es un “busca bullas” siempre opina diferente, descartémoslo”, “ese tipo es el propio bandido”, “Si yo no hago las cosas no quedan bien hechas, aquí nadie sirve para nada!” , etc.

Frente a lo anterior ahora se propone, de alguna manera, no muy clara hasta el momento, conjugar el “NOSOTROS” aunque nuestros intereses, nuestras argumentaciones y necesidades sean diferentes. ¿ No es la diferencia con “los otros” lo que nos facilita conocer cosas nuevas que incorporamos a nuestros conocimientos y practicas?

Pero lograr el máximo acuerdos con el mínimo conflicto, no es tan fácil en una sociedad polarizada en la cual por la competencia de protagonismos se agudizan los conflictos y estos se concretan en expresiones cotidianas que refuerzan la polarización en la sociedad.

De ninguna manera se trata de disimular u ocultar las posiciones y acciones perversas sino de dejar de verlas solo del lado de nuestros opositores.

Se trata de reivindicar y enaltecer, ahí donde se den, los actos (También los de habla), por el respeto a los procesos justos, a la justicia social, a la solidaridad verdadera y no continuar condecorando a los protagonistas y partidarios del “Sálvese quien pueda” porque ellos son los pocos que les ha ido bien económicamente hablando.

Se trata de pregonar los actos del “NOSOTROS” que tipifiquen liderazgos con sentido humano para construir comunidad (sociedad civil no reducida a los mismos diez mil que cada cuatro años acompañan a los presidentes en su posesión), nuevas formas de sociabilidad (Transgremialización, para la democratización de los gremios y la generación de proyectos genuinos de vida), nuevas formas de intercambio (empresas andrócratas cuya preocupación principal sea el hombre, antes que los objetos, mercadeo centrado en el ser humano y no en el cliente, fortalecer los procesos coopetitivos a través de las redes de valores; Competidores, complementadores, clientes y proveedores).

Si, además, todos empezamos por bajarle de tono al discurso protagónico, cotidianamente, en nuestro particular “mundo de la vida”, le quitaremos mucho de esa “carga negativa” que contienen las “FRASES ASESINAS” y así contribuiremos grandemente a conjugar el NOSOTROS en un ambiente de verdadera paz.

CONVERTIRSE EN ANFIBIOS CULTURALES: EN LA BUSQUEDA DE UN NUEVO HOMBRE PARA UNA NUEVA SOCIEDAD DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA.

Uno de los retos para el hombre, tan antiguos como la humanidad misma, es buscar la forma de vivir en sociedad, de convivir con los menores traumatismos posibles causados al interrelacionarnos unos con otros.

Es así como el hombre ha conformado teorías que en últimas privilegian una visión individualista o una colectivista para interpretar la mejor manera de convivir. Los apasionamientos que despiertan los dogmatismos nos llevaron a pensar como irreconciliables las dos visiones, ocasionando un estancamiento teórico durante un largo periodo de tiempo. Con la caída de la Unión Soviética, quedaron mas claras las verdaderas dimensiones que en la realidad, en los sistemas económicos y políticos, tomaban ambas visiones como complementarias.

Si bien los estados nacionales explicaron durante mucho tiempo el comportamiento internacional de los pueblos del mundo, hoy lo que existe es un proceso de internacionalización de la economía y de la cultura en el cual lo más importante es la forma como nos relacionemos con los demás países. Ahora el desarrollo humano, el desarrollo social, el conocimiento son lo mas importante. De este último han surgido adelantos científicos sobre el origen del universo, aplicaciones de la termodinámica, la física cuántica, la microelectrónica, las comunicaciones, la acción comunicativa, etc.

Se acepta ahora de alguna manera el biculturismo y también la doble nacionalidad, han surgido además nuevos valores y hay que pensar en todo ello como la base de un entendimiento universal más complementario y racional.

Se necesita un nuevo hombre capaz de mediar la transformación de la sociedad desde el asentamiento humano hacia la comunidad y de allí hacia otras formas superiores de convivencia donde las personas (con las palabras de A. Macías) “sean más libres, más dignas, porque existe igualdad de oportunidades y se puede vivir de forma más justa, equitativa y más solidaria”.

Aceptada la compatibilidad entre lo económico y lo social en nivel teórico, en cuanto que el proceso de crecimiento económico es compatible y puede convertirse en desarrollo social y humano, una preocupación nos surge en cuanto al papel del ser humano como medio y fin de todo este proceso en una nueva sociedad anhelada.

Tomando como referencia una sociedad como la nuestra (parafraseando a Mockus[9]) en la que existe un divorcio entre los tres sistemas que regulan el comportamiento social del hombre (ley, moral y cultura), una sociedad en donde no hay acuerdo entre lo cultural y moralmente aceptado, y entre estos dos y lo legalmente permitido; se hace imperativo pensar en los conceptos y características que han de definir los comportamientos de aquel nuevo hombre para buscarle salidas a un acuerdo futuro que conduzca a armonizar los tres sistemas referidos. Tratar de ampliar y construir conceptos como el de “anfibio cultural” en todas sus dimensiones posibles de lo fáctico y lo teórico, iría en esa dirección.

Los liderazgos en lo político, económico y social que ostentan nuestros dirigentes (en términos generales), están sustentados, en general por demostraciones de fuerza o por la posibilidad de acceder a cantidades de poder (político, económico y social) más que proporcionales que la inversión en la comunidad objetivo.

Los líderes de hoy, en términos generales, antes que transferir cultura de unos contextos a otros lo que hacen es perpetuar los preceptos culturales y legales que son afines e intereses individuales y de grupo.

Por ejemplo el clientelismo o trueque de puestos o dádivas materiales por el voto es a nivel político y social uno de esos amarres que nos atan al trafico de necesidades (Carencias en la mayoría), satisfactores (Concentrados en pocos y/o escasos) e intereses (de unos pocos privilegiados por el sistema y no del común)

Otro ejemplo es la forma como la sociedad “premia” a quienes sobresalen por razones de logros económicos aparentemente individuales, que cada vez mas ocultan los valores más importantes como son la solidaridad, la ecopracticidad, el amor al otro, la acción colectiva y de equipo, etc

Jose J Brunner en su libro “El proceso de modernización y la cultura” habla de como se ven en la realidad nuestras sociedades e invita “a pensarlas como sociedades sin consenso básico, sin acuerdo sobre fundamentos, por tanto con escasa posibilidad (y necesidad) de pensarse como “totalidades”; donde más que el consenso se requiere organizar el conflicto y dar lugar a concertación de intereses y donde más que recuperar un orden político legitimo por un medio de valores, se construya algo que refleje acuerdos sobre reglas de gobierno capaces de concitar respeto y de evitar la guerra de todos contra todos”.

Jesús A Bejarano nos dice en su “Democracia, conflicto y eficiencia económica” que “la dinámica del desarrollo, la democracia y la paz podría estar explicada por la colisión y posterior consenso entre racionalidades; racionalidad económica que interpreta intereses particulares y la racionalidad política que interpreta intereses colectivos.

El concepto de “Anfibio Cultural” se refiere a aquellas personas que reciben y transmiten cultura de unos contextos ( culturales, territoriales, sociales, raciales, etc.) a otros diferentes. Son adaptadores de conceptos a realidades especificas.

El concepto de Anfibio Cultural tiene su mayor profundización en el campo educativo y les proponemos que debe ser ampliado como alternativa en valores a ser desarrollado y resaltado por nuestra sociedad.

Se debe construir un perfil general con las características de un anfibio cultural que englobe las aptitudes y actitudes que debe tener un individuo en el contexto (nuevo para nosotros) de una democracia participativa en construcción.

Se requiere acudir con un enfoque transdisciplinario a disciplinas como la Sicología general y social, la socio biología, la sociología empresarial, la antropología, la informática, etc. entre las nuevas disciplinas, además de las tradicionales.

Debemos tener en cuenta, al estudiar el perfil del anfibio cultural, tres orientaciones que las personas suelen darle a su vida profesional; Unas se orientan a practicar la gerencia “social”, otras a la asesoría y/o consultoría y otras a practicar la docencia. Teniendo en cuenta que muchas personas ejercen combinaciones de las tres orientaciones.

SER HOMBRES ECOPRACTICOS

“Los más preocupados por como estamos viviendo se limitan a abordar el campo de la contaminación ambiental, desde la tecnocracia”....nos dice Guattari.

Mientras que en el mundo de la vida de nuestro hombre se presentan corrientemente situaciones como la siguiente que refuerzan la eco—negligencia.

Ocurrió entre un padre y su hijo....en uno de esos días rutinarios en que nos sumergimos los hombres de hoy....en la sala de televisión de la casa de habitación de esta familia...

El padre, con 33 años, es alto funcionario del ministerio del medio ambiente de un país Latinoamericano a punto de obtener un doctorado en el área ambiental, es hombre “culto” a la usanza del hombre contemporáneo. El hijo, con 12 años, un estudiante de las primeras etapas del bachillerato clásico.

Se encontraban los dos en una sesión de televisión observando un partido de fútbol muy importante para su país y entre los vivas y aplausos en el calor del partido y aprovechando un momento de publicidad, el padre se incorporo, fue a la alacena, tomo unos dulces y compartió con el muchacho. En el proceso de ingerir los dulces, el padre se levanta, le solicita al hijo sus envolturas sobrantes y rápidamente abre la ventana y arroja a la calle todas las envolturas de polietileno de los dulces ingeridos. El joven quedo estupefacto con la actitud de su padre y le increpó...Papá por que arrojas los residuos por la ventana? no eres un conocedor como el que más de la conservación del medio ambiente?.... El padre no supo que responder...

¿Cómo puede ser una pedagogía capaz de inventar sus mediadores sociales para el desarrollo ambiental? ¿Cuáles serían las características básicas de una didáctica especifica dialógica y desde la experiencia del que aprende? Son todas estas las preguntas que debemos hacernos, en esta perspectiva, para tratar de encontrar alternativas realistas a nuestra actitud frente a los problemas para lograr una convivencia sana y mejorar nuestra calidad de vida bajo una practica dialogica acerca de nuestra interaccion con el medio ambiente..

Podemos plantearnos en ese contexto:

Indicar formas para la producción de subjetividad favorable a una comprensión eco—práctica del entorno.

Indicar líneas de recomposición de las praxis humanas con el medio ambiente.

Describir agenciamientos maquínicos que se traducen en actitudes contra el desarrollo ambiental.

Proponer rupturas de sentido para superar los agenciamientos que se traducen en eco—negligencia.

Aproximarse a la formulación de un modelo—perfil del hombre eco—práctico Colombiano.

La orientación general o marco de referencia que sugerimos se fundamenta en los planteamientos teóricos de la ECOSOFIA[10] del filosofo Felix Guattari.

Para Guattari “Solo en una articulación ETICO—POLITICA entre tres registros ecológicos: El del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana, está la solución.”.

También afirma que... “Antes que buscar explicaciones a la decadencia de las praxis sociales por la muerte de las ideologías o por el retorno a los valores universales, lo que hay que incriminar es la inadaptación de las praxis sociales y Psicológicas, y también una ceguera sobre el carácter engañoso de la compartimentación de un cierto número de dominios de lo real. No es justo separar la acción de la psique, el socius y el medio ambiente.”

Dice además Guattari “Hoy menos que nunca puede separarse la naturaleza de la cultura.”. Y Continúa diciendo “Hay que pensar transversalmente las interacciones entre ecosistemas, mecanosfera y universo de referencia social e individual”.

James O’toole en su libro “El liderazgo del cambio” nos complementa el marco de referencia cuando se pregunta ¿Cómo superar la IDEOLOGIA de la COMODIDAD y la TIRANIA de la COSTUMBRE?

Y a manera de respuesta en algunos de sus apartes expresa...“Como lo plantean los Antropólogos en múltiples estudios, el cambio en una sociedad moderna es excepcional y casi siempre es en respuesta a fuerzas externas (llegaron a opinar que cambios permanentes conducen al caos. Una sociedad debe tener cierta predisposición a la tradición y al conservadurismo). En ocasiones también puede ocurrir debido a un cambio en los valores, es decir, como resultado de “cierto aprendizaje social” que da a entender que “ha llegado el momento” de cambiar.

La problemática subyacente en la educación en relación con el cambio hacia la ecopracticidad, se expresa en los siguientes apartes de Jesús Ferro B en Monografías CERES # 6 U. Norte “Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria”....“Los enfoques tradicionales de la educación se han centrado en la enseñanza de los contenidos de los cursos. En comparación se ha prestado relativamente poca atención a la enseñanza de las habilidades del pensamiento; o al menos, a la enseñanza de las habilidades que intervienen en actividades de orden superior tales como el razonamiento, el pensamiento creativo y la solución de problemas”........más adelante afirma........ “En toda innovación educativa hay una tendencia a reducir el cambio a cuestiones técnicas, lo que refleja una carencia teórica de los supuestos y conceptos que la sustentan, o una falta de compromiso hacia la innovación. Hay que evitar la tendencia a rutinizar esta empresa. Es necesario que se comprenda críticamente la función de los procedimientos en la enseñanza directa del pensamiento, como un medio para el desarrollo de conceptos”........en otro aparte nos dice....... “Propiciar el desarrollo del pensamiento critico requiere que la enseñanza estimule el auto examen del pensamiento en términos de su claridad, consistencia, sustantividad, contexto, dialogicidad y prioridad”




“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [11]. (Deleuze G, Guattari F, 1996. Pag. 7).




BIBLIOGRAFIA

DELEUZE G, GUATTARI F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.

LLANO CIFUENTES, Carlos. 1994. El postmodernismo en la empresa. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

GUATTARI, Felix. 1994. La revolución molecular. Editorial Universidad del Valle. Colombia.

GUATTARI, Felix. 1996. Las tres ecologías. Editor Gerardo Rivas M. Colombia.

SENGE, Peter. 1994. La quinta disciplina. Editorial Currency. EEUU.

ROJAS CHADID, José enrique. 2006. Androcracia Gerencial, retornar al ser humano. Apartes para una didáctica dialógica desde la experiencia del otro. Editorial Universidad autónoma del caribe.

ROJAS CHADID, José enrique; CHAJIN FLOREZ, Miguel y Otros. 2007. Didáctica para el desarrollo de una pedagogía dialógica. Editorial Universidad autónoma del caribe.

FERRO BAYONA, Jesús. 1994. “Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria”. Monografías CERES. 23 de julio. No 6. Editorial. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

MOCKUS, Antánas. 1994. “Anfibios culturales y divorcio entre ley moral y cultura”. Revista Análisis Político. 25 de agosto. No 21. Editorial Universidad Nacional. Bogota. Colombia.

ROJAS CHADID, José enrique. 2005. “Gerencia androcratica es retornar al ser humano para la empresa de hoy”. Revista Escenarios. Facultad de postgrados. No 5. Editorial universidad autónoma del caribe.

ANDRADE, Raiza. 2005. “Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día 20 de mes 04 de año 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-andrade.html

[1] Serna A, Julián. Heidegger y la crisis de la modernidad. Biblioteca pública pereira.
[2] Llano Carlos. El posmodernismo en la empresa. Mc Graw Hill.
[3] Castoriadis Cornelius. Los problemas actuales del capitalismo mundial.
[4] Guattari Felix. Las tres ecologías. Ofrece su concepto de ecosofía para definir la acción ético – política en los tres registros mencionados.
[5] El sujeto – grupo, es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma[5] entre si y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad).
Hacer rizoma es del orden de conectar multiplicidades antes no advertidas entre quienes interactúan para propiciar nuevos órdenes que no conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los conocimientos previos míticos que asisten a los participantes. Von Foerster define como un imperativo ético - en la gestión que aquí llamamos androcrática – “Actúa siempre para aumentar el número de alternativas”.
Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participativa y diavergencia.
El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas.
El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a la verdad.

[6] Flórez Ochoa, Rafael. “Hacia una pedagogía del conocimiento”, 1994, Bogota, Mcgraw Hill, pag. 112-113.
[7] Andrade, Raiza. Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialogico cognoconsciente: principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Universidad de los andes. Postgrado en propiedad intelectual. Facultad de ciencias jurídicas y políticas.
[8] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.
[9] Filosofo y matemático Colombiano. Articulo “Anfibios culturales y divorcio entre ley moral y cultura”. Revista análisis político. U. Nacional.
[10] Planteamiento del Filosofo F. Guatari en su libro “Las tres ecologías” de Gerardo Rivas M. Editor.
[11] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.

No hay comentarios:

Publicar un comentario