jueves, 26 de enero de 2012

ANDROCRACIA GERENCIAL.....

Este texto muestra aplicaciones de la complejidad al desarrollo humano y gerencial

ESCRIBIR ES EL CAMINO.....

Este texto muestra formas coopetitivas de escribir desde la complejidad

LIBRO DIDACTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA DIALOGICA....

Este texto es una aplicacion de la dialogica a la pedagogia desde la complejidad

domingo, 22 de enero de 2012

GLOSARIO ANDROCRATICO - ESTRATEGICO

MODELISTICA: Se trata de un cúmulo de ideas y acciones para generar y orientar con creatividad la transformación permanente de los modelos en general. Se diferencia de Modelo en cuanto a que se refiere al acto de modelar y no al modelo en particular, es un concepto que trasciende lo temporal, es una dinámica.

ANDROCRACIA GERENCIAL: se refiere a que el principio y la finalidad del acto gerencial es el ser humano en toda su complejidad.

ANFIBIO CULTURAL: son aquellos individuos que son capaces de transferir experiencias de unos contextos a otros diferentes sin dañar a nadie ni dañarse moralmente.

HOMO ECOPRACTICO: Se trata de aquellas personas que establecen cotidianamente, en la practica, acciones de no agresión con la naturaleza. Se quiere hacer diferencia con quienes saben mucho de ecología pero que generalmente no realizan aquellas practicas cotidianas.

HETERARQUIAS: se dice de las organizaciones cuya dirección es realizada por un equipo de dirección en turnos que tienen que ver con los comportamientos del entorno y de las empresas interiormente antes que por los parámetros de la meritocrácia tradicional. Por ejemplo es más importante el "peso" en el cargo que la misma "autoridad" o escalafón del cargo.

FABULARI MARGINAL: define la cantidad de frases asesinas o frases positivas que pronuncio en un tiempo determinado en relación con todas las frases con sentido completo.

OBSERVACION DETALLE CREATIVA: define la habilidad que tenemos para realizar observaciones detalladas de los objetos o sucesos y recrearlos con mayor riqueza expresiva.

ANOMIA: es el exceso de normas y escasez de principios en las organizaciones.

IMPLOSION: se refiere al hombre vacío de proyectos genuinos.

SEGMENTACION: indica los compartimientos estancos que se forman en las empresas por efectos de la especialización excesiva.

TRANSDISCIPLINA: se refiere a una actitud intelectual o del pensamiento que impulsa a los individuos a evitar o superar las fronteras de las disciplinas al abordar el análisis de los fenómenos. Estudian el fenómeno en toda su complejidad.

CENSOR EMPATICO: es el componente esencial del hombre que contiene su comportamiento, su psicología interior y de relaciones.

CLONE SISTEMATICO: es el componente esencial del hombre que contiene su devenir repetitivo, serial, practico del conocimiento y la acción.

FHILOS PARADIGMATICO: se trata del componente quinta esencial del hombre que contiene su devenir filosófico, es decir conocer, aprender, pensar, comprender la vida.

ECOSOFIA: Se refiere a una filosofía (planteada por Felix Guattari), a una nueva forma de ver el mundo desde tres registros: el que relaciona al hombre con la naturaleza o con los objetos. El que lo relaciona con los demás sujetos y el que lo imbrica con el pensamiento o con la subjetividad.

SENECTORES DE MENORES: de senectud. Son las personas que en su relación con los menores los quieren convertir en viejos antes de tiempo.

AGENCIAMIENTOS MAQUINICOS: se refiere a la ocurrencia y permanencia territorial de fenómenos colectivos que nos perjudican como sociedad pero que de manera irreflexiva y repetitiva los realizamos aún sabiendo que nos estamos perjudicando todos. Cohonestamos con ellos.

RUPTURAS DE SENTIDO: se trata de actos individuales o colectivos que interponemos con cargas muy bajas de violencia cuando mucho para romper el agenciamiento maquínico.

COMPRENDIZAJE: acto que involucra experiencia y pensamiento. Es el acto de incluir todo lo relacionado con el fenómeno. Hasta el observador.

CASTIGADOR MAQUINICO: se refiere al que castiga irreflexiva y permanentemente a los otros de palabra, obra u omisión.

CULTURA INCLUSIVA: se refiere a una cultura que involucra a las personas antes que excluirlas de la vida en común, que no es exclusiva y excluyente al considerar las posibilidades y oportunidades de subsistencia.

COOPETENCIA: se trata de cooperación y competencia en un todo sinérgico complejo. El juego es entre todos y no todos contra todos.

PENSAMIENTO LATERAL: se refiere a una forma del pensamiento que admite otras opciones diferentes a la lógica formal (al pensamiento racional), en el que la intuición, la percepción y las circunstancias son importantes.

INTRAEMPRENDEDORA: define el que cada persona puede ser emprendedora desde su propio puesto en la organización.

ANDRAGOGIA: es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza - aprendizaje de los adultos.

AUTOGOBIERNO. Concepto del anarquismo filosófico que concibe la posibilidad de mantener un clima de convivencia centrado en unas normas mínimas generales y una gran dosis de iniciativa individual hacia lo colectivo, hacia lo público.

CENTROS PRACTICOS DE ACCION. Territorios existenciales donde se originan y desarrollan procesos humanos autoorganizados, autoorganizadores y recursivos generadores de sinergias diversificadas en espiral cuyo producto es la creación de capital humano y la construcción de tejido social.

DESREGULACION SUPRALABORAL. Se refiere a crear las condiciones normativas y éticas para que los individuos intercambien factores de desarrollo social en organizaciones o centros prácticos de acción para encontrar procesos de dar y recibir entre los ciudadanos que potencien la utilización de los recursos que hoy se canalizan por vía del estado.

RIZOMATICA DE TEJIDO SOCIAL. Se refiere a que la construcción de tejido social como el desarrollo social, es un proceso cotidiano, permanente, heterogéneo, flexible y no lineal que le corresponde a la sociedad civil y en menor medida al estado.

ORGANIZACIONES MEZOECONOMICAS. Son aquellas en las cuales hay una alianza entre el estado y la sociedad civil para manejar asuntos de carácter económico normalmente atribuidas al sector privado.

AUTOORGANIZACIÓN: Se dice de una característica de aquellos procesos que se comportan de manera recursiva autoalimentándose en una permanente dinámica hacia mantenerse organizados de acuerdo a las condiciones cambiantes del entorno.
APRECIACION SITUACIONAL: es un dialogo entre un actor y otros actores, cuyo relato asume uno de los actores de manera enteramente consciente del texto y el contexto situacional que lo hace cohabitante de una realidad conflictiva. mi explicación es un dialogo con la situación en que coexisto con el otro.

VARIANTES: variables que están fuera de control del actor y fuera de su capacidad de predicción

INVARIANTES: variables que están fuera de control del actor, pero dentro de su capacidad de predicción


SORPRESAS: variantes de muy baja probabilidad de ocurrencia

ESTRATEGIA: es el uso del cambio situacional inmediato para alcanzar la situación – objetivo del plan. estratégico como equivalente de lo que es importante hacer para alcanzar un objetivo futuro trascendente. estratégico como el modo de lidiar o cooperar con otro en un juego para vencer su resistencia o ganar su colaboración.

TACTICA: es el uso de los recursos escasos en la producción de un cambio situacional inmediato

REGLAS: normas formales o de hecho que los jugadores aplican en el juego; sinónimos: regulación, ley, prohibiciones, estímulos, permisos, etc.

ACUMULACIONES: capacidades o incapacidades que caracterizan a los jugadores o que estos utilizan en el desarrollo del juego; sinónimos: stocks, capacidades e incapacidades de producción, represamiento, etc.

FLUJOS: producción, movimiento, jugadas, acciones, realizaciones, etc.

ARBOL DEL PROBLEMA: es el flujograma situacional sin los nudos que no son críticos. relaciona los nudos críticos del problema entre si y con los descriptores del problema

VECTORES DE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: son indicadores y deben comprender el problema en su totalidad pero a la vez ser explícitos y concretos por ejemplo d1; el pueblo recibe agua potable solo 3 días a la semana. d2; el pueblo no recibe agua potable en 4 días a la semana. d3; d1 y d2 tienden a empeorar. problema mal descrito quedara mal explicado. los descriptores servirán para la evaluación de la solución.

NUDO CRITICO: situación en que confluyen muchos o los mas importantes determinantes del problema. cuellos de botella críticos, los nudos críticos son aquellos nudos explicativos donde es clave concentrar y hacer practica la acción destinada a cambiar el marcador del problema.

VECTOR DE DESCRIPCION DEL NUDO CRITICO (VDNC): es uno o varios indicadores que precisan mejor el nudo critico (vdnc=n1, n2, n3,....., nn). esto hace monitoreables y precisos los nudos críticos de un problema.

OPERACION: es la manera de intervenir sobre el problema. es un acto de intervención sobre uno o varios nudos críticos para alterar su vdnc inicial y convertirlo en una meta que denominamos vdnc*

REFLEXIONES - JERCH

Sexo y violencia...! que placer !...
separarlos....! que horror !...........
despiertas.....y ......! que desastre!

JERCH.

INDAGADA LA MUERTE


Mátalo pronto! Mátalo. Mátalo ahora, mátalo ya
Porque si no lo matas hoy, mañana él nos matará.


¿ Ahora, quién con la culpa?..es de la técnica del matar,
es del mísero por el “boxer” que chupa
o es de la convivencia nula.

¿ No a vivir, Si a matar? No!; No a matar, Si a vivir. Sí!
Si a incluir, No a zafar. Sí!...es el nuevo contrato social.

Objetos! A producirse para el organismo total.
Maquinas a funcionar más y más sin parar.

Sujetos! A convivir para lo trascendental.

JERCH

Aunque no es tan fácil conseguir la falsa felicidad, una vez que la consigues difícilmente conocerás la verdadera.

JERCH.

Una triste sensación ahoga mi ilusión,
empiezo a preguntarme la razón.
No encuentro respuesta a mi inquietud.
De pronto en el diario trajinar,
levanto la cara sin pensar,
y me enfrento a mi gran alud.
Vuelvo y me pregunto con expresión infeliz,
por que me hace tanto daño la tarde gris?

JERCH.

Pasaba por la niñez
guiado por un ídolo lejano,
después...........
al intentar agarrar su mano,
la encuentro enguantada con piel de erizo.
A la hora de la razón
solo busco explicaciones
y un poco más tarde comprendo
que ese guante fue heredado.

JERCH.

El otro, ha estado siempre desaparecido por cada uno de nosotros y esa es la peor de nuestras miserias.

JERCH.

Con la represión del deseo queremos diferenciarnos de los animales y solo logramos ser mal ejemplo para ellos.

JERCH.

Historia se está escribiendo con "H" de hermafrodita.

JERCH.

Lastima y caridad no son preceptos de buenas acciones pues generalmente conducen a la humillación y destrucción de la autoestima del receptor.

JERCH.

No me duele su muerte, mi dolor es mas profundo y empieza cuando me di cuenta del tipo de vida que el había escogido.

JERCH.

Los planteamientos de los políticos "serios" son intenciones macro que la gente no siente que afectan su micro espacio vital.

JERCH.

Humano: Ser, hacer, estar........tener ?.

JERCH.

......Al amor que trasciende lo comercial sin ignorarlo.......

JERCH.

Los que se han dejado convencer de que el equilibrio no es alcanzable por voluntad colectiva, están vencidos y aportan a que la humanidad también lo este....muy pronto.

JERCH.

El que come mucho, esta mal (teniendo con que).
El que no come (teniendo), también.
El que no tiene y no come, esta mal
y el que no tiene y come esta, también, mal.
Que esperamos para empezar a cambiar esto?

JERCH.

Ley, moral y cultura...son el verdadero claustro del humano.

JERCH.

Veo y me confundo.....pienso y aclaro.....hago y me realizo....muero y descanso.

JERCH.
.....Al amor que supera obstáculos sin lastimar.......

JERCH.

Como cualquier adolescente que se acaba de mudar para el multifamiliar que será su residencia por largo tiempo, Jorge con su porte latino, buena estatura, pelo en pecho y una pinta de marca sale a dar un paseo por las zonas comunes.

Desde el anden del edificio contiguo dos chicas in, Marta y Cielo, lo miraban sin perderse el mas mínimo movimiento a la vez que Marta le decía a Cielo; que buena impresión causa ese muchacho, me dijeron que se llama Jorge, mira esa armonía de atuendo, es de esos chicos que no les hace falta nada en la vida.

Cielo le contesto; creo que no te equivocas y es probable que nuestras actividades cotidianas con las viejas amistades pasaran a un segundo plano muy pronto.

Pasado el tiempo necesario se veía a las dos chicas in con sus viejas amistades y comentaban una y otra cada vez cuando veían a Jorge; parece pero no es, no da la talla, no consigue ni para el cine, se la pasa escribiendo bobadas, es un romántico practicante. Uy cuidado te contagias.

JERCH.

Un desprevenido sujeto que descansa del subempleo como seudoejecutivo, caminando al medio día. Entra a la galería de arte y emprende el recorrido observando pintura tras pintura con detenimiento pero con la expresión totalmente muerta.

Lo cuento porque yo hacia su mismo recorrido; Y se me ocurre que a la final el representaba ms a lo impresentable que aquellos cuadros de inimaginables pensamientos individuales.

JERCH.

Un dicharachero vendedor de bienes incoloros, inodoros e insaboros es decir de lotería, hacia su reflexión en una esquina; bueno pero si yo llevo treinta años repartiendo pobreza con dignidad entre los míos que pueden repartir mis fieles y soñadores clientes cuando nunca han visto un penique que no este marcado con su sudor y sufrimiento?

JERCH.

Que es la paz? preguntaban los estudiantes en un salón de clases a un aventajado profesor en los años treinta y el les respondía es la ausencia de guerra. La pregunta que seguía era y como se consigue? El les respondía ganando la guerra.

Que es la paz? preguntaban los estudiantes en un salón de clases a un aventajado profesor en los años noventa y el les respondía es un acuerdo entre Ley, Moral y Cultura. Y como se consigue preguntaron seguidamente. El les respondió entre todos.

JERCH.

Y el hombre se la pasaba estudia que estudia y el tiempo corría y las circunstancias enrancian cada vez mas los escenarios de la vida cotidiana. Y el estudia y estudia pero al asomarse a la praxis a hacer, su conciencia estructurada como modelo ideal para asimilar el bien, se resentía y le impedía actuar.

JERCH.

Nuestro inconsciente colectivo nos impulsa al "raponazo". Que la divinidad nos resuelva el problema? o que lo resolvamos a punta de racionalidad ? o con una combinación de ambas cosas?. De cualquier forma hagámoslo desde nosotros mismos.

JERCH.

Recuerdas tío cuando vivíamos con los abuelos en el pueblo, las puertas de las casas permanecían abiertas, en los comedores se campeaba la abundancia, comer sólo era desafortunado, se dormía plácidamente, el dialogo fluía en cantidades, los muertos eran escasos, etc., etc. .......

Acuérdate hermano en casa de nuestros padres cómo con el trabajo a duras penas nos pudieron dar el estudio parcialmente.......

Hijo mío si piensas salir ahora a la calle tienes que tener cuidado para no encontrar la muerte.

JERCH.

El hombre romántico al percatarse que la cohesión de su familia extensa con frecuencia creciente se desbarata con el paso del tiempo, se amarga la vida.

El hombre moderno se da cuenta del hecho, lo siente, lo racionaliza y lo convierte en un recuerdo constructivo. No se amarga la vida.

JERCH.

En vez de los seis individuos que cada tres minutos entran al banco a partir de las nueve de la mañana. Ese día, a eso de las nueve y quince el error estadístico aumento por que en esos tres minutos entraron diez personas. Todo indicaba un día de gran dinámica y productividad del trabajo bancario.

Al medio día en las noticias supe que cuatro hombres armados habían sustraído sin violentar físicamente a nadie mil millones de pesos del banco.

Hablando con algunos amigos de la clase emergente (desempleados), pensaba en el error estadístico y alguno de ellos decía; se esta haciendo fácil tomar el dinero ajeno, pues, los protectores tienen intereses encontrados.

JERCH.

Como el cuentero retenía buen publico quise saber cual era su secreto y me quede escuchándolo; pues bien, se dedicaba a ampliar las noticias periodísticas cotidianas.

JERCH.

Efímero y fugaz; términos que parece le vienen bien a cualquier hecho o acción humana que pretenda ser reconocida a través de los medios de comunicación.

JERCH.

Si grito coherencia y verdad y reúno a pocos; no pasa nada.

Si las grito y reúno a muchos; me lo impiden por orden publico.

JERCH.

Si se escucha como si nada hoy en día; no hombre ese tipo es delincuente pero es de los buena persona. Estamos teniendo en cuenta el contexto para juzgar o estamos perdiendo los más caros valores?

JERCH.

En la memoria del extranjero figuramos como antisociales y malhechores y en la de los nuestros dudamos al negarlo.

JERCH.

En un pequeño caserío muy alejado del pueblo mas cercano, vivía una pareja de jóvenes campesinos cuyo mayor anhelo era llegar a convivir con dos hermosos hijos, un niño y una niña. Todos los días trabajaban para ofrecerle a la humanidad un nuevo ser viviente del reino animal o del reino vegetal. Siempre acompañaban su labor diaria con hermosas tonadas que surgían de sus sentimientos mas puros.

La naturaleza los acogía con su sabio y armonioso esplendor en esas tierras del hombre.

En alguno de sus cálidos y naturales abrazos como pareja se inicio el fragor que en una tarde lluviosa e intima permitió que se acoplaran sus cuerpos, órganos y espíritus para dar paso a la creación de un nuevo ser humano.

Sus cuentas con la naturaleza tenían saldo a favor y a la luz de estos resultados ellos recibían solo bondades de sus raíces profundas. Eso mismo recibía aquel niño que crecía física y espiritualmente en ambos.

Ellos, los tres, continuaban sus labores cotidianas esperando el día en que se pudieran ver cara a cara y hacer uso de sus sentidos para entregarse juntos a vivir la vida en armonía con todos.

Sale al fin la nueva vida con la mutua ayuda de los tres y de inmediato el niño abre sus ojos y se queda como extasiado, sin llanto por segundos, luego solloza y empieza a sentir la naturaleza exterior al ritmo de dos latidos intensos que le llegan cercanamente de afuera, su padre y su madre.

La naturaleza les concede día tras día el tiempo que merece la criatura para que aprenda a tener una relación armoniosa con lo que lo rodea, enseñándole a su paso aquella conexión instintiva que le permita ser un individuo mas en la sensata e infalible cadena vital que no se rompe ni con la muerte, mientras que no surja una orden maligna en contrario.

Con el transcurrir del tiempo aquel hermoso niño logro su motricidad completa y sus padres empezaron a observar como su relación con la naturaleza y con ellos mismos iba privilegiando lo natural, lo que crecía libremente, en un proceso autónomo como sus padres, las plantas y los animales.

Su sintonía con la naturaleza en general era creciente y armoniosa, parecía que ocupaba el espacio preciso que su alrededor necesitaba, con su presencia todo continuaba normalmente pero enriquecido.

Comer era alimento, dormir era descanso, reír era felicidad, mirar era conocer, tocar era participar, hablar era pensar, oír era escuchar, transformar era complementar con la naturaleza.

LA INVESTIGACION COMO PRETEXTO PARA LA REALIZACION DEL SUJETO – GRUPO

“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [1]

Solo como pretexto para presentar algunas consideraciones que fortalezcan en el ambiente universitario al sujeto – grupo, planteamos las siguientes afirmaciones;

Los aprendientes entre ellos no se escuchan, no se apoyan, no se observan, no se hablan en términos académicos, no se conocen como sujetos – grupo.

Los aprendientes en su quehacer académico no dialogan con los autores, ni con el docente.

Las actitudes de los aprendientes en la acción académica de equipo son de iniciativa individualista.

Existen estructuras de aprendizaje que abonan mucho a sostener un ambiente competitivo - individualista (Sálvese quien pueda) entre la comunidad de aprendizaje, en el que se presentan en mayor o menor grado las afirmaciones mencionadas.

Tales estructuras se concretan en situaciones en las que las metas de los alumnos son independientes entre sí, en las que los estudiantes piensan que alcanzar sus metas no tiene nada que ver con los intentos de los demás para alcanzar las propias, en las que el logro de los objetivos del aprendizaje depende del trabajo, capacidad y esfuerzo de cada quien independientemente, en las que no hay actividades conjuntas, en las que solo es importante el logro y el desarrollo individual.

De igual manera, dichas estructuras, se evidencian en situaciones en las que los estudiantes piensan que alcanzarán su meta si y solo si otros estudiantes no la alcanzan, en las que los alumnos son comparados y ordenados entre sí, en las que las recompensas que recibe un alumno dependen de las distribuidas entre todos, en las que el alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros han recibido poco (Calificar por curva), en las que los demás estudiantes son percibidos como competidores más que como compañeros, en las que son muy importantes el prestigio y los privilegios personales.

Lo anteriormente expuesto es asimilable a una sociedad que alienta una cultura excluyente o de “sálvese quien pueda” en la que se podrá conocer el crecimiento económico reflejado en la opulencia temporal de unos pocos de sus miembros hasta que el círculo vicioso de la pobreza creciente y la desesperación de la gran mayoría, la sume en el caos.

El propósito universal de la UNESCO en la 46 conferencia mundial sobre educación cuyo tema es “Educación para todos para aprender a vivir juntos”, le da fuerza y orientación a las intenciones de este escrito. Actuar juntos para aprender a vivir juntos implica la hibridación de culturas en el respeto, y este es el papel que corresponde a la educación en el siglo XXI.

Reconocernos y desenvolvernos como colectivo, como sujeto – grupo, es característica de una sociedad que alienta una cultura inclusiva o de “Todos cavemos” en la que los seres humanos podemos, de manera cotidiana, permanente y autónomamente, generar el desarrollo social, reflejado en que somos más libres, más dignos, porque existe igualdad de oportunidades y podemos vivir en una sociedad mas justa, equitativa y más solidaria.

En la perspectiva de la comunidad de aprendizaje lo anterior implica identificarnos con un ser humano…….

Que sea más coopetitivo que competitivo., es decir, que se incline más por la cooperación con los integrantes del colectivo, del sujeto - grupo, de la red de valores que tiene sentido desde sus entornos próximo, medio y lejano. Que abandone la cultura del “sálvese quien pueda” que hoy nos rige en términos generales.
Que aborde los fenómenos desde su complejidad, en su totalidad, de manera holística, es decir, que evolucione procesos de producción de nueva subjetividad, haciendo uso de su imaginación radical[2], dándole oportunidad a la creación de lo nuevo, a lo diferente al estructuralismo, buscar alternativas al pensamiento de que todo crece al estilo de los árboles. Que supere o trascienda los límites de las disciplinas (transdisciplinariedad) en pro de usarlas para comprender y plantear soluciones integrales y duraderas.

Que utilice el poder no para concentrarlo sino para distribuirlo entre los liderázgos latentes en la comunidad o empresa para potenciar sus habilidades y destrezas, para empoderarlos y recibir la diversidad de ideas y propuestas que surgen de otras cabezas pensantes diferentes a la nuestra.

Que asuma la participación como un proceso - no como algo puntual - en el que quien recibe o tiene acceso a la información adecuada podrá expresar una opinión de mayor peso y si esto es así lo más probable es que sus ideas sean tenidas en cuenta para participar en la toma de decisiones y por supuesto obtener algo por los resultados. Que construya colectivamente documentos abiertos que inviten a responder a completar a circular y no cerrados o terminados que significan “convidado de piedra”.
Que sea consciente que no podemos ser sin los otros y reconozca la diferencia como uno de los pilares de la convivencia. No es posible llevar el titulo de educador si no existiesen los educandos y viceversa, ni el de directivos universitarios si no hay aprendientes y docentes, ni el de padres si no tenemos hijos, ni de empresarios si no hay quién nos compre, etc. Nunca del unanimismo ha surgido un nuevo conocimiento, un nuevo negocio, estos surgen del alejamiento de los patrones convencionales y de la multiplicidad de formas de hacer las cosas.
Que se decida por el diálogo y por la argumentación para reducir los diferendos y los conflictos con los otros. Que comprenda que el hombre no es solo razón sino sentidos y pasión. Que advierta que los diferendos son naturales por ser diferentes “los mundos de la vida” de cada cual. Que se olvide del consenso mundial de voluntades y que viva la diferencia.

Esta idea de ser humano fortalece en la comunidad de aprendizaje y particularmente en la Universidad, el desarrollo de un proceso androcrático en el que el ser humano es el motor y el fin ultimo de las actividades, en el que los estamentos se imbrican para construir colectivamente conocimiento, para hacerlo fluir por la sociedad de múltiples maneras, para hacer todo esto en equidad como garantía para el necesario equilibrio dinámico que mantiene fuertes y actuantes a los participantes.

El proceso de la referencia requiere gestión androcrática cuyo carácter heterárquico antes que jerárquico hace pensable dos desarrollos necesarios: las construcciones autológicas de sujetos – grupo y la generación de centros prácticos de acción.

Refirámonos al primer desarrollo. Peter Drucker dice “Las únicas cosas que evolucionan por si mismas en una organización son el desorden, la fricción y el mal rendimiento” y con ello nos advierte como la organización o institución como organismo vivo que es, tiende a la entropía negativa[3] pero el Nobel Friedrich Von Hayek al expresar “La única posibilidad de trascender las mentes individuales es confiar en las fuerzas autoorganizativas suprapersonales que crean un orden espontáneo”, nos da la clave para buscar la autonomía requerida para superar dicha entropía pero es R. S. Covey. Al decir “Cuando uno se comunica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazón y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Al comprometernos en la comunicación sinérgica uno no esta seguro de cómo saldrán las cosas o cual será el resultado, pero interiormente experimentamos una sensación de entusiasmo, seguridad y aventura. Confiamos que todo será mejor después del proceso”, quien nos conecta con la experiencia del actuar como sujeto – grupo.

El sujeto – grupo, es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma[4] entre sí y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad).

Hacer rizoma es del orden de conectar multiplicidades antes no advertidas entre quienes interactúan para propiciar nuevos órdenes que no conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los conocimientos previos míticos que asisten a los participantes. Von Foerster define como un imperativo ético - en la gestión que aquí llamamos androcrática – “Actúa siempre para aumentar el numero de alternativas”.

Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participativa y diavergencia[5].

El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas.

El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a la verdad.

Luis Delfín Insuasty[6], en sus desarrollos sobre el aprendizaje autónomo nos expresa algunos postulados que constituyen fortalezas para los sujetos – grupo en formación, en los aspectos que son más débiles en nuestro medio educativo y que están del lado del aprendizaje, ellos son:

· Aprender con propósito, enseñar con visión.
· Aprender a pensar para aprender a aprender y desaprender.
· “Aprender no es saber lo que otros han dicho, hecho o escrito, aprender es emplear la información disponible y los métodos que otros utilizaron para descubrir, crear, innovar y hacer lo que los demás no han hecho”. Dewey 1898.
· “Enseñar no es explicar, porque quien explica algo a alguien le niega la posibilidad de descubrirlo y comprenderlo”. Papert. 1960.
· Aprender haciendo conscientemente y reflexivamente.

Parafraseando a L. D. Insuasty decimos que el aprendiente debe expresarse desde el estudio independiente mediante un proyecto de aprendizaje. Debe expresarse desde el estudio en pequeño grupo con base en el aprendizaje cooperativo. Debe expresarse desde el estudio en gran grupo para alcanzar el aprendizaje social. Debe expresarse desde sus experiencias de autoevaluación y coevaluación para fortalecer la reflexión.

Un buen pretexto para darle forma a la generación de sujetos - grupo en el ámbito universitario es promover la investigación.

Con Carlos Llano[7] hablaríamos de cuatro orientaciones transversales diversas en la tarea universitaria, que se reflejan en los procesos de investigación de múltiples maneras y fortalecen una cultura androcracia, al dirigirse a la búsqueda de una síntesis entre humanismo y técnica. Esas orientaciones deben cambiar el orden actual de prioridades (C – D –B – A) por el de (B – A – D – C) de acuerdo con la tabla 1, que potencializa la supremacía del ser humano sobre las cosas.

TABLA 1.
CUATRO ORIENTACIONES TRANSVERSALES DIVERSAS EN LA TAREA UNIVERSITARIA.


Dimensión personal
Dimensión objetiva

Dimensión practica
Lo que los humanos hacen de si mismos. (ética)
lo que los humanos hacen de su mundo. (Técnica)

Dimensión teórica
Lo que los humanos piensan y hablan sobre si mismos. (Humanidades)
lo que los humanos piensan y hablan de su mundo. (Ciencia)


Para orientar el fortalecimiento de la investigación a través de la práctica investigativa desde el sujeto – grupo, es menester tener en cuenta;

Lo que quieren los estamentos de la institución pero teniendo en cuenta lo que necesitan. Lo que necesitan pero teniendo en cuenta de lo que se dispone. Lo que se dispone pero teniendo en cuenta lo que hay que conseguir o producir o alcanzar.

En una perspectiva estratégica, sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior, apuntar a iniciar procesos de investigación desde sujetos – grupo sustentados en el desarrollo de temas específicos de las disciplinas que son de su interés, antes que en la epistemología de la investigación y su metodología. Con la intención de agregarle sentido y significado a las investigaciones para estimular el “querer investigar” entre los aprendientes, los docentes y los directivos. Se trata de aclimatar una practica investigativa que en general solo se realiza por segmentos de especialistas que operan como “compartimentos estancos” en las instituciones educativas.

En un sentido táctico la actividad fundante (generación de semilleros o sujetos – grupo de investigación) requiere la creación de centros prácticos de acción definidos por las dimensiones espacio temporales y de recursos que implica la acción investigativa en el sujeto grupo, entre este y otros colectivos ya sean población objeto de la investigación o complementadores (Docentes, directivos, etc.). Requiere salir del aula pero dentro de la universidad. Salir de la universidad pero dentro del entorno próximo, medio o lejano, requiere disponer de los espacios y tiempos de la universidad (capacidad operativa). También requiere de aportación, acopio y utilización de logística bajo el principio de esfuerzo compartido.

Que es necesario realizar el proceso con la mayor equidad en la distribución de las cargas y los frutos o resultados, definiendo objetivamente la valoración de la producción de conocimientos para reconocer a cada estamento y sujeto – grupo lo que le corresponde. Este aspecto se fundamenta en compartir autorías, en resaltar los esfuerzos que se originan en la insatisfacción creativa más que los que persiguen el dinero y la figuración arribista a ultranza.

Que de igual manera como hay docente - investigador, debe haber aprendiente - investigador, directivo – investigador, investigador – invitado, etc. Todos ellos al intervenir como sujetos – grupo enriquecen desde sus mundos el proceso y la investigación.

Que hay que crear situaciones de encuentro dialógicas más frecuentes (cotidianas) entre directivos y estudiantes, entre docentes y directivos, entre estudiantes y docentes pero de colectivo a colectivo, de sujeto - grupo a sujeto – grupo, encuentros caracterizados por el tratamiento de temas y motivos no rutinarios entre ellos. Superar la relación entre dos individuos o entre un individuo y un grupo.

Que se necesita crear instrumentos de comunicación como documentos o circulares abiertas (con espacios para llenar y no terminados que solo significan cumplir ordenes) que estén permanentemente en circulación (rueda suelta) y puedan ser abordados por todos los estamentos en cualquier momento para expresarse. Instrumentos de expresión que son de todos.

Que la didáctica adecuada para el proceso de enseñanza – aprendizaje proclive al fortalecimiento de los sujetos – grupo, debe utilizar técnicas diversas como; dialogo de saberes. Dialogo de lecturas. Lectura autorregulada. Ejercicios de escucha activa entre interlocutores. Preguntar y responder en forma de preguntas, en el contexto y dinámica del sujeto – grupo, aviva la comprensión. Construcción colectiva de textos bajo las técnicas para la elaboración de diferentes tipos de escritos.

En las empresas deviene utilizar la fuerza de la investigación ante la presencia de los enfoques organizacionales, sintético y contingente, ya que se camina del control (desconfianza) hacia la potenciación de libertades, se vuelve la atención hacia afuera y se plantea mirar el entorno con gran énfasis puesto que la idea de los sistemas orgánicos establecía nexos recíprocos en una visión del todo (holistica, adentro y afuera) como algo dinámico y también cambiante cuyo análisis y síntesis no arroja verdades absolutas sino relativas y para una situación espacio – temporal determinada, es decir, como algo situacional.

Con el repunte del planteamiento estratégico (el de los como hacer las cosas), dada la complejidad de lo planteado y el énfasis en el conocimiento, producto de la globalización en ciernes y de la necesidad de un posicionamiento competitivo mas claro entre las empresas, como elemento fundamental para agregar valor a las actividades económicas. Vuelve a la palestra una preocupación o énfasis en el desarrollo profesional del individuo para la empresa, pero también y primordialmente por su desarrollo personal y especialmente del colectivo (los sujetos – grupo), que es campo de acción de la organización.

Es consenso entre los analistas que “las organizaciones que han logrado sobrevivir por largos periodos ( las cien transnacionales más importantes del mundo) son aquellas que basan su estabilidad en su responsabilidad social, en un balance social en el que conviven técnica y humanismo”.

Lograr lo anterior aclimatando la investigación proclive al sujeto – grupo significa (Con P. Senge.) que aprendientes y trabajadores nos preguntemos como hacer para:

promover entre las personas una “libertad para” y no una “libertad respecto de”, es decir, crear los resultados que de veras deseamos, sentirnos en el verdadero campo del dominio personal, es el impulso de cada uno hacia el aprendizaje generativo, es el deseo de crear algo nuevo, algo que agregue valor y que tenga significado para uno y para todos.

Distribuir la responsabilidad al tiempo que conservar la coordinación y el control no se logra controlando la conducta de la gente sino invirtiendo en mejorar la calidad del pensamiento, la capacidad de reflexión y el aprendizaje en equipo de los miembros de la organización e igualmente en mejorar las aptitudes para desarrollar visiones compartidas y entendimiento compartido de los problemas complejos.

Conseguir el tiempo para aprender. Hay que preguntarse ¿ Cuanto tiempo dedicamos a pensar?

Crear micromundos en campos como el aprendizaje sobre el futuro (estrategias), oportunidades estratégicas ocultas (aprovechando los modelos mentales del equipo para descubrir nuevas formas de resolver problemas) y descubriendo potenciales desaprovechados (intercambio de papeles manager – cliente)

Formar personas que no son oradores que deslumbran y enamoran con su elocuencia ni tienen todas las respuestas pero si se distinguen por sus ideas claras y persuasivas, por la hondura de su compromiso y la apertura al aprendizaje continuo. Se orientan a armar la “agenda de decisiones”, a discernir lo que son los temas estratégicos y a construir la “red de contactos” concentrándose en “conversaciones” con las personas en nivel interno y externo de las organizaciones para obtener la información fresca y real necesaria y propiciar acciones productivas en equidad.

Es necesario pensar en el sentido que tiene nuestro trabajo....Si le encontramos SENTIDO a lo que hacemos podemos darle un SIGNIFICADO enriquecedor que fortalezca nuestro AUTOCONCEPTO o autoestima y de esta manera participar mejor y conjuntamente con los otros al mejoramiento de la empresa y a través de ella al propio mejoramiento.

Construir SIGNIFICADO se relaciona con lo que queremos lograr con nuestro trabajo, es utilizar lo que aprendemos y los resultados de las investigaciones para mejorarlo continuamente, es la visión de futuro que tengo a través del mismo.

Desde la actividad propia debemos visualizar la conformación de un equipo de personas (sujeto – grupo) que están dejando de ser un “arrume o asentamiento humano que actúa cada cual por su lado” para convertirse en un verdadero equipo con el que se logra posicionarse en el medio, por su agilidad e integración para aprestarse ante los proyectos de mejoramiento que desarrollamos y lograr resultados en los que todos ganamos. Bajo estas condiciones de realización mas temprano que tarde tendremos una empresa o una actividad en crecimiento que facilite una mejor satisfacción de las necesidades de cada uno de nosotros.

Un ejemplo de proyecto de investigación de aula, pertinente en este orden de ideas, es el realizado por el sujeto - grupo “Epidemiólogos del saber”[8] del que presentamos el siguiente resumen de un modulo especifico:

En general, el proyecto de aula se propone una didáctica para el desarrollo de una pedagogía dialógica y en esa perspectiva visualiza ocho módulos cuyos temas son: construcción de conocimientos, comprensión y composición de textos, motivación escolar, habilidades del pensamiento, transferencia de conocimientos, manejo de los contenidos, resignificación de conocimientos y evaluación integral.

Estos temas son tratados bajo la categoría de la comprensión participativa como eje sintegrador de conocimientos y practicas dialogicas.

Los desarrollos fundamentales están centrados en el sujeto – grupo como población y el sentido práctico es elaborar un diplomado a través del cual transferir los conocimientos a la comunidad de aprendizaje.

El modulo correspondiente a este proyecto de aula tiene como titulo COMPRENSION Y COMPOSICION DE TEXTOS DESDE EL GRUPO COMO SUJETO – OBJETO DE APRENDIZAJE.

La didáctica para este módulo se desarrolla a través de “Dialogo de lecturas”, leyendo con propósito comunicativo, escuchando activamente y escribiendo con sentido para colocar en el sujeto – grupo los conceptos y practicas necesarias para la comprensión y composición colectiva de textos.

En este proceso el aprendiente contempla la posibilidad de considerar el desarrollo de una cultura inclusiva, en la que el esfuerzo se dirige a mantener a los participantes en el proceso para aprovechar al máximo la generación colectiva de conocimientos.

Que los aprendientes asuman la construcción colectiva de conocimientos para aprender a leer y escribir puede conducir a lograr sinergicamente múltiples propósitos de comprensión y composición de textos que a la manera de un rizoma potencien desarrollos inimaginables en una practica lecto - escritural, a diferencia de abordar la temática de la forma tradicional en la soledad del individuo, restringiendo las ventajas de una lectura con propósito comunicativo, del dialogo de lecturas y de la escucha activa del sujeto grupo.

Todo lo anteriormente escrito busca fomentar en el aula y fuera de ella (en la empresa) que las metas de los alumnos o empleados sean compartidas, que los aprendientes piensen que lograrán sus metas si y solo si otros también las logran, que los estudiantes trabajen para maximizar su aprendizaje y su rendimiento tanto como el de sus compañeros, que los equipos trabajen juntos hasta que todos han entendido y completado la actividad con éxito. Y esto significa fortalecimiento del sujeto – grupo.

Ahora, hay que tener muy en cuenta que la comunicación eficiente y eficaz que se desarrolla en la empresa o en el aula, requiere manejo de símbolos comunes pero no significa abandonar el hilo de nuestros conocimientos y abordar el del alumno, o como lo expresa M. Cavell, “captarlo como amigo en una falsa y poco ética relación que compromete académicamente la exigencia y el rigor de la formación, se trata, en otro sentido, de descubrir, ampliar y compartir la base común de conocimientos y experiencias de formación.
G. Deleuze, nos alerta cuando expresa que no aprendemos nada con el docente que nos dice: “haz como yo”. Los verdaderos maestros pedagogos son aquellos que nos dicen “haz junto conmigo”. No se trata de repetir gestos.
[1] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.
[2] Urribarri, F. Cornelius Castoriadis. Revista Universidad del Valle. No 17 de 1997. Pag 96. " Para Cornelius Castoriadis la IMAGINACION es la facultad de poner un objeto, de presentarlo para el sujeto de manera originaria. En este sentido la SENSIBILIDAD pertenecería a la imaginación. La imaginación radical es situada en la base del pensar. Si la psique puede darse a sí misma representaciones del mundo, no es porque el mundo tenga la capacidad de implantarse en la interioridad del sujeto sino, por que esta capacidad, esta potencia, que es la imaginación, es la que posibilita la creación de representaciones a partir de la nada (ex nihilo), de la nada no causada más sí condicionada por lo existente, pero no determinada para producir imágenes tanto de lo real externo como imágenes en general. La ontología heredada en occidente desde Parmenides expresa la significación imaginaria social del ser como “ser” determinado y esta noción de determinación significa determinado de principio a fin. La creación ex nihilo no significa de la nada a la nada, sino la creación de nuevas determinaciones a partir de las determinaciones anteriores. las nuevas determinaciones no serian un efecto necesario de una causa eficiente que las antecede. En el pensamiento heredado toda aparición de algo distinto es reducida a una causa eficiente: noción que plantea la homogeneidad entre causa y efecto. Esta homogeneidad en el plano ontológico implica un tipo de identidad entre causa y efecto. El efecto no sería mas que variación de la causa y no surgimiento de lo nuevo. En otras palabras, el ser es indeterminado en lo esencial, porque no esta determinado de principio a fin. Pero indeterminación en Castoriadis no es mera ausencia de determinación. En realidad el ser es creación en la medida en que puede surgir lo nuevo, pero todo surgimiento de lo nuevo surge condicionado (como condicionado por lo dado anteriormente y por lo existente en el contexto de lo que adviene) no surge de la nada y va a la nada. Ahora la imaginación radical esta pensada como surgimiento, como flujo indeterminado, sin determinación ni causa del flujo representativo, se trata de flujo de representaciones que no procuran dar un formato al choque o estimulo externo. Lo nuevo no surge de manera inmotivada. Para poder pensar verdaderamente lo nuevo, la creación, las nuevas determinaciones, es necesaria la IMAGINACIÓN RADICAL. Lo nuevo está condicionado por lo dado pero no determinado: o en todo caso se apoya en aquello que no es esencial, esta condicionado en lo que no es esencial”.

[3] ENTROPIA NEGATIVA se refiere a que diversas formas de organización (físicos y biológicos) tienden al caos, a la desorganización y la muerte pero los sistemas abiertos (sociales) pueden recibir mas energía de la que consumen, pueden almacenarla y detener casi indefinidamente el proceso entrópico. Aunque son muchas las organizaciones que desaparecen a diario.

[4] Deleuze, G. Guattari, Félix. Rizoma - Introducción. 1996.
[5] Chajín F, M. Fundamentos epistemológicos para la investigación sociocultural. Universidad Autónoma del Caribe. Mimeo. 1991.
[6] Insuasty, L. D. Documentos de la especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. 2003.
[7] Llano C, C. El posmodernismo en la empresa. 1994.
[8] Proyecto de investigación “Una didáctica dialogica para el desarrollo del aprendizaje autónomo” Autores: Tamid Turbay, Miguel Chajin, Mariano Romero, Jose E Rojas, Carlos Alvarez, Osiris Otero, Alpha Orozco y Martin Tapias. Como requisito para optar el titulo de especialistas en pedagogia para el desarrollo del aprendizaje autónomo con la UNAD – CAFAM.

UN YO PARA EL NOSOTROS QUE QUEREMOS……..segun CORNELIUS CASTORIADIS

Tengo el deseo y siento necesidad, para vivir, de otra sociedad que la que me rodea. Como la gran mayoría de los hombres puedo vivir en ésta y acomodarme a ella (en todo caso vivo en ella). Tan críticamente como intento mirarme, ni mi capacidad de adaptación, ni mi asimilación de la realidad, me parecen inferiores a la media sociológica.

No pido la inmortalidad, la ubicuidad, ni la omnisciencia. No pido que la sociedad “me de la felicidad” se que no es ésta una ración que pueda ser distribuida en el ayuntamiento o en el consejo obrero del barrio, y que, si esto existe, no hay otro mas que yo quien pueda hacérmela, a mi medida, como ya me ha sucedido y me sucederá todavía. Pero en la vida tal como esta hecha para mí y para los demás encuentro una multitud de cosas inadmisibles que no son fatales y que corresponden a la organización de la sociedad.

Deseo, y pido, que antes que nada, mi trabajo tenga un sentido que pueda probar para que sirve y la manera en que esta hecho, que me permita prodigarme en él realmente y hacer uso de mis facultades, tanto como enriquecerme y desarrollarme. Y digo que es posible, con otra organización de la sociedad para mí y para todos. Digo también que seria ya un cambio fundamental en esta dirección que se me dejase decidir, con todos los demás, lo que tengo que hacer y, con mis compañeros de trabajo, como hacerlo.

Deseo poder, con todos los demás, saber lo que sucede en la sociedad, controlar la extensión y la calidad de la información que me es dada.

Pido poder participar directamente en todas las decisiones sociales que pueden afectar mi existencia, o al curso general del mundo en el que vivo. No acepto que mi suerte sea decidida, día tras día, por unas gentes cuyos proyectos me son hostiles o simplemente desconocidos, y para los que nosotros no somos, yo y todos los demás, mas que cifras en un plan o peones en un tablero, y que, en el limite, mi vida y mi muerte estén en las manos de unas gentes de las que sé que son necesariamente ciegas.

Se perfectamente que la realización de otra organización social, y su vida, no serán de ninguna manera simple, que se encontraran a cada paso con problemas difíciles. Pero prefiero enfrentarme a problemas reales que a las consecuencias de delirios, artimañas e intrigas de algunos hombres empeñados en dominar a los otros. Si incluso debiésemos, yo y los demás, encontrarnos con el fracaso en esta vía, prefiero el fracaso en un intento que tiene sentido a un estado que se queda mas acá incluso del fracaso y del no fracaso, que queda irrisorio.

Deseo poder encontrar al prójimo a la ves como a un semejante y como a alguien completamente diferente, no como un numero o como una rana asomada a otro escalón de la jerarquía de las rentas o de los poderes. Deseo poder verlo y que me puedan ver, como a otro ser humano, que nuestras relaciones no sean terreno de expresión de la agresividad.

Deseo que el prójimo sea libre, pues mi libertad comienza ahí donde comienza la libertad del otro y que, solo, no puedo más que ser un “virtuoso de la desgracia”. No cuento con que los hombres se transformen en Ángeles y sus almas lleguen a ser puras como lagos de montañas. Pero sé cuánto la cultura actual agrava y exaspera su dificultad de ser, y de ser con los demás y veo que multiplica hasta el infinito los obstáculos a su libertad.

Se, ciertamente, que este deseo mío no puede realizarse hoy; ni siquiera si el cambio se diera mañana, podría realizarse íntegramente mientras viva. Se que, algún día, vivirán unos hombres para quienes el recuerdo de los problemas que mas pueden angustiarnos hoy, no existirá. Este es mi destino, el que debo asumir y el que asumo. Pero esto no se puede reducir ni a la desesperación ni al rumiar catatónico. Teniendo este deseo que es el mío no me queda mas que trabajar para su realización.

Y, ya en la elección que hago del interés principal de mi vida, en el trabajo que le dedico, para mi lleno de sentido (con todas las ineficiencias incluidas; el fracaso parcial, los retrasos, los rodeos, etc.), en la participación en una colectividad que intenta superar las relaciones deificadas y alienadas de la sociedad actual, estoy en disposición de realizar parcialmente este deseo.

Si hubiese nacido en una sociedad comunista, la felicidad me hubiese sido mas fácil (no tengo ni idea, no puedo hacerle nada). No voy, con este pretexto, a pasar mi tiempo libre mirando la televisión o leyendo novelas policíacas.


DE CORNELIUS CASTORIADIS (1922 – 1997)

ANDROCRACIA GERENCIAL (acróstico)

A= Algazara que empezó a hacer mella en lo académico,
N= Nacatón económico del novato pensador,
D= Diábolo de la cultura de los objetos,
R= Ruptura de los actos maquinicos de los monopolios,
O= Oportunidad para buscar altruismo laboral,
C= Consciencia para patrones y trabajadores,
R= Rizoma que va yuxtaponiendo lo social,
A= Anfibio cultural que actúa de sima a cima,
C= Cultura inclusiva del Eros productivo,
I= Ilación que trama lo etológico entre los hombres,
A= Apreciación situacional entre los actores productivos.
G= Génesis de la administración centrado en lo humano,
E= Educación integral entre lo formal e informal,
R= Revolución productiva de la coopetencia,
E= Estandarte de la teoría del sujeto- grupo,
N= Necesidad en las sociedades de producción egocéntricas,
C= Clone sistémico del devenir histórico,
I= Impronta que se gesta para el desarrollo,
A= Avanzado que busca retornar al ser humano,
L= Laña que une al homo sapiens con la naturaleza para retornar a la transformación consciente que busca la cima del altruismo entre el dueño de los medios de producción con aquellos que han llevado el peso de la producción a través de los tiempos, quienes ponen sus fuerzas de trabajo al servicio de los poderosos. Eso fue ayer. Hoy el pensamiento de la ANDROCRACIA GERENCIAL, quiere para las organizaciones, una verdadera escuela, donde los hombres sean el centro del desarrollo y no en las cosas materiales.

Gracias a mi amigo el doctor Julio Pérez Puentes por este acróstico tan clarificador del concepto….

LA ANDROCRACIA GERENCIAL....una experiencia para la formación de sujeto – grupo en sesiones académicas con posgraduandos de la ciudad de Barranquilla`

Los logros del aprendizaje de la androcracia gerencial se evidencian en las expresiones comprensivas que comunican los participantes en las sesiones académicas cuando se ven como sujetos – grupo.

Iniciemos con los conceptos pertinentes…

CULTURA INCLUSIVA

Ce refiere a una cultura que involucra las personas antes que excluirlas de la vida en común, que no es exclusiva y excluyente al considerar las posibilidades y oportunidades de subsistencia. Par` el filólogo Felipe Curcó Cobos Tiak” es una desinencia en lengua tgjolobal -una de las etnias mayas …..que quiere decir “nosotros”. El “nosotros” as un distintivo de la lengua tzeltal.[1] En el habla de todos los días suele repetirse constantemente. Es algo que ocurre no sólo en la lengua, sino que predomina tanto en el hablar como en la vida, el actuar, en la manera de ser del pueblo. Tick representa un elemento tanto lingüístico como vivencial, significa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de componentes o miembros. Cada uno habla en nombre del “nosotros” sin perder su individualidad, pero a la par, cada uno de lo integrantes de una comunidad se transforma en lo que el antropólogo Carlos Lenkersdorf llama una “voz nosótrica”[2]. En el intercambio grupal de ideas, cada uno de los participantes habla del “nosotros” y no del yo. El hecho de que cada uno hable en el nombre del “nosotros” indica una disposición diferente desde la raíz de cada uno de los participantes del habla al fortalecimiento del colectivo. El interés en sí mismo como individuo no se manifiesta ni busca afirmarse, porque cada individuo es lo que es en cuanto miembro orgánico. La separación del todo, por el contrario, hace al individuo marchitarse y perderse. Aislado de la multitud el individuo no advierte la influencia que ejerce, jamás se conoce el influjo que tiene su voluntad sobre el todo y nada hay que acredite a sus propios ojos su cooperación. Por eso el ejercicio de la soberanía es siempre un ejercicio colectivo. La comunidad, en cuanto tal, no reemplaza la decisión individual, sino que cada individuo toma la decisión en el contexto de la consulta comunitaria. De ahí, por ejemplo, la forma generalizada que puede encontrarse en algunos comunicados indígenas:

“...jun jk’ujoltick ‘oj b’ejyukotik …..jun jk’ujoltik ‘oj jta’ jlekilaltik...” que se traduce como: “…si caminamos con un corazón nuestro, alcanzaremos la libertad nuestra...”[3]

ANDROCRACIA GERENCIAL

Las empresas que han logrado sobrevivir por largos años a nivel mundial son aquellas que muestran un mejor balance social, han ejercido mayor responsabilidad social y una de sus características sobresalientes es el ejercicio de una gerencia androcrática, ello significa que han considerado al ser humano como el principio motor y la finalidad de su existencia.

El desarrollo de un proceso androcrático conduce a escenarios en los que el ser humano es el motor y el fin ultimo de las actividades, en el que los estamentos se imbrican para construir colectivamente conocimiento, para hacerlo fluir por la sociedad de múltiples maneras, para hacer todo esto en equidad como garantía para el necesario equilibrio dinámico que mantiene fuertes y actuantes a los participantes.

EL SUJETO – GRUPO Y SUS CARACTERISTICAS

Es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma[1] entre si y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad).

Hacer rizoma es del orden de conectar multiplicidades antes no advertidas entre quienes interactúan para propiciar nuevos órdenes que no conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los conocimientos previos míticos que asisten a los participantes. Von Foerster define como un imperativo ético - en la gestión que aquí llamamos androcrática – “Actúa siempre para aumentar el numero de alternativas”.

Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participativa y diavergencia.

El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas.

El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a las verdades que resuelven de diferentes maneras la situación problema.

Algunas se sus características más sobresalientes son:

• El sujeto grupo tiene limites amorfos, situacionales, cambiantes.
• El sujeto grupo se caracteriza por la fortaleza de sus imaginarios colectivos frente a las trayectorias individuales.
• Un sujeto grupo puede relacionarse con otro sin que medie la representación individual.
• El sujeto grupo genera simultáneamente multiplicidad de iniciativas que se integran o desintegran en su interior o en el entorno y que se identifican como esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales que menciona Friedrich Von Hayek.
• Un sujeto grupo se gesta desde espacios y tiempos, se advierte su formación, no se origina ni se crea por alguien.
• Se desarrolla su producción en construcción colectiva.
• Es posible que situacionalmente se le identifique por el perfil y los desarrollos de individuos pero no permanentemente por que de ser así muere el sujeto grupo pues este sobrevive de lo diverso y lo complejo mutante o cambiante.
• Se nutre con base en la Dialógica es decir los humanos integrantes avanzas a través del lenguajeo y el emocionar. “jamás podremos salir del lenguaje, pero nuestra movilidad en el lenguaje no tiene limites y nos permite ponerlo todo en cuestión, incluso el lenguaje y nuestra relación con el” (C Castoriadis).

Las experiencias referidas son tomadas de las sesiones académicas, separadas, de tres grupos de especialización; en talento humano de primer semestre y en mercadeo de primer y segundo semestre de la universidad Autónoma del Caribe.

La primera experiencia de esta totalidad se trata de diez y seis personas que asisten a una especialización en Gestión del talento humano.

La metodología de trabajo es la siguiente; en la medida en que el docente explica los conceptos y ejemplifica, las personas van relacionándolos con su experiencia y “mundo de la vida”, en el transcurso del tiempo se propone una manera de pensar androcraticamente y para lograrlo se sostiene que un ser humano: Debe ser más coopetitivo que competitivo. Debe ser descentrador de poder es decir que reciba poder no para concentrarlo sino para empoderar o distribuirlo a otros, que potencie los liderazgos numerosos latentes en la empresa, en la comunidad, en la cotidianidad. Debe abordar los fenómenos desde su complejidad, en su totalidad. Debe asumir la participación como un proceso (Información, opinión, decisión y resultados). Debe comprender que no podemos ser sin los otros, reconoce la diferencia como uno de los pilares de la convivencia. Debe decidirse por la dialógica y la argumentación para reducir los diferendos y los conflictos con los otros.

Al realizar este ejercicio que nos ubica colectivamente frente a las decisiones individuales de ordenar por importancia (con uno a la primera, dos a la segunda y así hasta la sexta) estas seis sentencias para llegar a ser androcratico, las personas empiezan a mirarse como sujetos - grupo y se aprecian expresiones para la primera sentencia sobre “coopetir” que imbrican sujeto grupo y cooperación así: “Sujeto - grupo (cooperación)” [4] o “lograr la coopetitividad e interacción del sujeto – grupo”[5] o “Integrar los esfuerzos propios con los esfuerzos de los demás y hacerse parte de un todo sin dejar de lado los intereses y metas individuales”[6] o “Ser coopetitivo hace referencia a valorar o respetar el aporte de cada sujeto del grupo para llegar a un conocimiento común”[7] o “El actuar coopetitivo implica buscar acuerdos para beneficios en común con fines competitivos claros previamente establecidos”[8]

Para la segunda sentencia sobre descentrar el poder, los participantes se expresan así “Gerenciar con androcracia y heterarquia”[9] o “El poder que manejamos y/o recibimos no puede ir de la mano con acosos. Debemos ser conscientes de nuestras habilidades y de esa forma saber pedir colaboración y poder delegar a otros”[10]

La tercera sobre mirar las cosas en su totalidad es decir en su complejidad lo expresaron magistralmente como “Aplicar la imaginación radical buscando respuestas holisticas mas allá de la interdisciplinariedad”[11] o “Aprender a buscar soluciones sin señalar un culpable. Y partir de los hechos que causaron un caos para encontrar un orden que se ajuste a la necesidad de la organización”[12]

La cuarta (participar como proceso), la quinta que se refiere a saber que no podemos ser sin los otros, es decir, premiando la diferencia porque en ella esta el nuevo conocimiento, y la sexta o decidirse por el dialogo y la argumentación en la reducción de los diferendos, lo expresaron especialmente como “Cada ser es un mundo, el dialogo es la vía del consenso”[13]. En su conjunto, pero especialmente en la última sentencia, se recogen expresiones con aporte contundente a la vocación androcratica.

Ahora, el sujeto – grupo en formación (en cada grupo de especialización) se identifico como de tendencia pragmática ya que ordenaron en primer lugar aceptar la diferencia como eje de la convivencia en segundo termino ser coopetitivo que exige convivencia (acción) para mantener el mejor entorno competitivo y en tercer lugar el dialogo que es el elemento para mantener la comunicación necesaria para lograr una buena convivencia, mientras que la participación como proceso, la distribución del poder y abordar los fenómenos en su complejidad, en ese orden y consideradas la primera y tercera como sentencias teóricas o de las ideas por el sujeto – grupo, ocuparon los últimos lugares en el orden de importancia dado por ellos.

A manera de conclusión parcial podemos decir que de las tres sentencias que definen el carácter pragmático del sujeto – grupo en formación, solo hubo referencias sobresalientes acerca de la clasificada como segunda y una sola a la clasificada como tercera.

Mientras que de las tres que caracterizan la tendencia teórica como secundaria, en dos de ellas la que se relaciona con la utilización de heterarquias al distribuir el poder y la tercera que atañe a la complejidad en el pensamiento o el orden de las ideas, tuvieron frases sobresalientes.

Esto puede entenderse como que la inspiración acompaño lo teórico y no acompaño contundentemente la tendencia determinante en el sujeto – grupo que es el enfoque practico.

Los dos grupos siguientes son mas de cincuenta y cinco personas en los semestres I y II de la especialización de mercadeo, se identificaron al desarrollar el taller mencionado anteriormente, como dos grupos de carácter practico mas que teórico, de acuerdo con los resultados de su ordenamiento de las sentencias.

Los participantes manifestaron su nivel de comprensión participativa y diavergencia, entre otras, con las siguientes expresiones;

En términos de una clara filosofía de acción (ecosofía)[14] el ingeniero de transportes y vías David Carcamo B. nos dice “El marketing moderno debe considerar la interrelación del sujeto – grupo a nivel empresarial y comercial, inclinándose mas por la escala de valores, promoviendo la potencialización de diferencias y el desarrollo de competencias, encaminadas hacia la toma de decisiones para resolver los diferendos”

Como directora y productora de radio y TV, Luz Marina Etneser nos dice, en una perspectiva personal de aplicación al trabajo, que “recordemos que el principio fundamental de la androcracia gerencial es el individuo. Aplicándolo al marketing, mi finalidad y principio es el hombre consumidor, brindándole la satisfacción que el requiere, aplicando todos mis conocimientos y transferírselos”

En una perspectiva innovativa desde la androcracia gerencial, la comunicadora social – organizacional Linda Roa T. se expresa así; “Desde el marketing es importante, para mi, rescatar y promover procesos de imaginación radical aplicada a grupos interdisciplinarios de mejoramiento continuo conjunto para construir una verdadera androcracia gerencial que funcione de acuerdo a los objetivos organizacionales de mi empresa, pensando en la satisfacción al cliente y creando vínculos para agregar valor”

En un devenir de responsabilidad social de las empresas, Maria Cristina Ruiz como administradora de empresas expresa; “En marketing la coopetencia determina el futuro de nuestro negocio. Es importante reconocer que las diferencias nos brindan información para llegar a satisfacer a nuestros clientes y ser elegidos por ellos. Incluso permite la participación activa de los diferentes actores que intervienen en el proceso del producto o servicio y nos amplia nuestro panorama en la toma de decisiones”.

Desde el liderazgo, el administrador de empresas Adolfo Bolívar M. sostiene que en su trabajo de marketing “es la integración de cada uno de los miembros de la organización involucrándolos y creando valores en cada uno empoderándolo para crear equipo de alta competitividad. Desarrollando un engranaje acorde con las exigencias del mercado”.

Desde la contaduría publica Anneliecer González – rubio, y en una perspectiva de las finanzas comerciales nos dice que “el éxito de las compañías esta en sacar el líder que hay en cada persona, minimizando recursos para maximizar resultados” pero al mismo tiempo expresa este interesante argumento “Ser coopetitivo me integra al mercado, pero ser competitivo me mantiene en el mercado, el balance entre la coopetitividad y la competitividad me da la estabilidad”.

Para concretar mas esta experiencia sobre androcracia gerencial, con el grupo de Mercadeo I se realizo un taller denominado “LA GENERACION DE VALOR ES AL MARKETING EN CUANTO MEDIACION ENTRE SUJETOS Y OBJETOS…..” con la misma metodología que el anterior, que permitiera cotejar, los conceptos androcraticos desde el concepto de valor como uno de los de mayor importancia teórico – practica en esa función esencial del marketing como es la de mediación, con otros conceptos (en numero de 18 de los mas variados tratadistas).

Los resultados favorecen con creces la asimilación de la androcracia gerencial si se tiene en cuenta que quienes apoyaron el concepto de valor construido en el sentido androcratico como el más importante entre los diez y ocho, es decir, con el primer puesto en el orden, fueron el doble de los que escogieron otro de los conceptos para el primer puesto.

Ese concepto privilegiado en el primer puesto dice que “El valor es una medida subjetiva que facilita a los humanos englobar o pensar en complejidad la complementariedad entre la calidad o la innovación y el precio, el riesgo y el tiempo invertido en la relación sujeto – objeto en términos de satisfacción y sacrificio que devienen en imaginarios colectivos y ambientes coopetitivos de ganar – ganar”[15].

Dicho concepto inspiro en el pequeño grupo conformado por el arquitecto Harold Kamel R y la administradora de empresas Lucrecia Posteraro O, la siguiente expresión; “La descentralización de áreas y la divergencia de conceptos crea grupos de alto rendimiento que en un direccionamiento de puertas abiertas genera valor diferencial”

Igualmente inspiro a Linda Roa de profesión comunicadora social y a la abogada Claudia Hernández R a expresar que “Partiendo de la base que la androcracia gerencial tiene una mirada orientada hacia el ser humano en toda su complejidad, puede soportarse en los procesos de marketing a fin de contar con las herramientas que nos permitan identificar claramente sus necesidades y deseos para agregar valor a los productos y servicios que se ofrecen y que logran satisfacer sus expectativas”.

También inspiro a las hermanas Silvia (Psicóloga) y Karina (Contadora Publica) Mercado F. desde sus experiencias a expresar “La androcracia gerencia debe ser aplicada de forma enfática en el desarrollo de estrategias de marketing para garantizar la participación activa del consumidor y la generación de valor en el mercado”.

El segundo concepto seleccionado por su importancia por los participantes fue el de Woodruff que dice “El valor para el cliente es una preferencia y evaluación percibida de los atributos del producto, de los atributos de los resultados y de las consecuencias derivadas del uso que facilita alcanzar los objetivos y propósitos del cliente cuando los utiliza”. Este concepto identifica una posición más referida al producto.

Dicho concepto inspiro en el pequeño grupo conformado por las administradoras de empresas Celine Cambepbell B y Paola Haeckerman L, la siguiente expresión “Estos tres conceptos están estrechamente ligados ya que el uno depende del otro para cumplir los objetivos de la organización. El marketing es una herramienta por medio de la cual se estudian y detectan las necesidades de una comunidad, la gerencia androcratica se basa en un principio fundamental, las personas y por ende el valor se debe enmarcar en los productos o servicios que ofrecemos al mercado”.

Igualmente inspiro a los arquitectos Alberto Álvarez A y Luis E Torres O, a expresar “La relación de los tres conceptos (Marketing, androcracia gerencial y valor) es complacer a la sociedad (mercado) dándoles el valor que buscan en términos de productos, servicios de calidad al precio adecuado, proporcionándoles una experiencia de compra colmando sus expectativas (atención, comodidad, seguridad y garantía)”.

Con estas argumentaciones los dos pequeños grupos anteriores muestran la propicia relación entre androcracia, valor y marketing.

El concepto que fue escogido por la mayoría como el menos relevante es el de Ostrom y dice que “El concepto de valor es la luz para alumbrar la literatura sobre calidad y satisfacción”. Esta actitud del colectivo es una muestra más del carácter práctico del grupo y su oposición a conceptos que tratan de categorizar de manera abstracta los argumentos.

Los resultados del taller sobre el concepto del valor a toda prueba permiten decir que se vislumbran dos vertientes de pensamiento práctico en el grupo uno ligado fuertemente a los conceptos de androcracia gerencial y otro (ligado al segundo concepto en importancia) que ve la androcracia como el aspecto humanístico que refuerza, complementa o mejor envuelve la parte técnica del mercadeo.

En una segunda sesión con los grupos de estudiantes de las especializaciones referenciadas, se utilizo en pequeños grupos, una matriz de Max – Neef para construir el perfil del hombre costeño atendiendo a sus necesidades axiológicas y existenciales, sin referencias teóricas sobre androcracia gerencial por parte del docente.

Con el grupo de gerencia del talento humano de primer semestre de especialización en la que durante dicha sesión, se destacan las reflexiones siguientes;

Uno de los pequeños grupos[16] concluyó que “A pesar de la irreverencia que caracteriza al costeño, la realidad muestra que en algunas ocasiones esto solo suele ser una apariencia, porque es sabido que es una persona divertida y habida de amigos, a la que le gusta cooperar y gozar a plenitud su carnaval”

Este pequeño grupo identifica que el costeño es coopetitivo en la combinación de la necesidad existencial del ser con la axiológica de participación, variable que también al ser considerada como proceso se expresa en términos del enfoque de androcracia gerencial.

Otro pequeño grupo nos dice que “el perfil costeño (desde la matriz de Max Neef) se define en términos de las necesidades existenciales del ser como alegre, sensible y generoso pues le agrada y se interesa en el bien común teniendo siempre una actitud positiva frente a la vida. Y del estar le agrada sentirse acompañado y es dependiente de su grupo familiar y social. Su interés hacia las reuniones sociales de las cuales es precursor y en vivir el hoy no planea el mañana mostrándose desprevenido frente al futuro, además su poco interés frente al conocimiento no le permite sobresalir frente a los demás”.

Si bien no hay alusiones directas en los términos de la androcracia gerencial si se muestra un perfil que deja ver que el hombre costeño (hombres y mujeres) es especialmente proclive a la formación de sujetos - grupo.

Por ultimo, la prueba de fuego para comprobar “expresiones comprensivas” que expresan los participantes en las sesiones académicas cuando se ven como sujetos – grupo, es este escrito motivado espontáneamente en la doctora Maria E Moreno G (estudiante del primer semestre de la especialización en gerencia del talento humano) por la temática de la androcracia gerencial con el titulo “REENCONTRAR AL SER HUMANO” en el que se expresa así;

“Es evidente que comportamientos nocivos emanados del individuo para el individuo (agresividad, descontrol, competencia no desleal sino despiadada, deseo incontrolable de bienes materiales, libertad desmedida…) han sido la única variable que ha regido al comportamiento humano y por supuesto su actitud en el ámbito empresarial, también se advierte que estos comportamientos han conducido al ser humano al mecanicismo, al normatismo, donde ha reinado la anomia generando un hombre insatisfecho, vacío, desprovisto de toda iniciativa, de toda creatividad que lo llevó a que se le denominase y enmarcase en los tantos modelos administrativos como “ Hombre-máquina” , “ Recurso Humano”, como si fuera un elemento mas de lo productivo en un conglomerado laboral.

Por fortuna, en el largo trascender del individuo como tal y su actuación de si mismo y para los demás han jugado un papel fundamental los diferentes enfoques organizacionales, sistémicos y contingentes que van llevando al ser humano hacia los planteamientos estratégicos pretendiendo llegar al enfoque del pensamiento complejo.

Considero que este pensamiento complejo es bastante interesante y porque no, una propuesta asertiva en la búsqueda de si mismo….que alivio…que descanso, poder tener una alternativa pedagógica que nos lleve al reencuentro de nosotros mismos y de la sensibilidad tan perdida. Poder alcanzar la posibilidad de lograr una introspección sin sentimiento de culpa y ganar con ello un espacio para el reconocimiento del error y lograr la enmienda que nos lleve a ver en el otro ese espejo que nos refleje la verdadera esencia de nuestro ser, nuestra “fragilidad emocional” (entiéndase, melancolía, ilusión, alegría, deseos y hasta la fe) ponerla al servicio del otro para su bien y el nuestro, llevarla al campo afectivo, al entorno familiar, amistoso y empresarial, poder obrar con la convicción de las diferencias son algo normal, natural del ser humano, que el diálogo nos lleve a acuerdos y que las decisiones fluyan como un acto de cordura entre lo teórico y lo práctico.

Por todo lo anterior, concluyo que Androcracia es todo esto que permite el cambio de estructuras jerárquicas por heterárquicas, que surjan nuevos vocablos como coopetitividad que refleja un mejor desempeño del hombre en su entorno, ecosofia que explica que el hombre no está solo que tiene un medio ambiente al que pertenece y que su conducta debe ser armónica con el medio ambiente que lo rodea; Transdisciplina que significa el transcender en el pensar hacer, sentir de forme organizada.

Es el modelo de liderazgo que permite el acercamiento en donde la productividad más que una imposición es la derivada de comportamientos adecuados que permite seres más libres, imaginativos y holísticos.”

El grupo de mercadeo II (el mas avanzado como especialistas) dejo ver sus apreciaciones en las expresiones de los dos pequeños grupos siguientes; el primero “La actitud abierta, receptiva y espontánea de los costeños permite que esta cultura maneje con amplitud valores como la solidaridad y la coopetitividad, maximizando las posibilidades de evolución constante. El calor de la costa no esta en su clima, esta en lo humano de las personas”[17]. El segundo “El perfil del consumidor costeño es despilfarrador. Todo lo que ganamos lo gastamos porque no ahorramos. Lo gastamos en rumba y presentación personal. Nos gusta darnos buenos gustos somos descomplicados a la hora de comprar”[18]. He aquí dos expresiones ambas con su carga de emotividad y de verdades si de hacer afirmaciones generales se trata. Pero en la primera se confirma la relación entre el consumidor costeño y el ser coopetitivo” .

Contar estas experiencias nos facilita afirmar que la la androcracia gerencial es vista por los participantes como una manera explicita para que las personas aborden sus actividades profesionales agenciando las relaciones entre sujetos con mas ahínco y experticia que cuando asumimos las relaciones con los objetos.

Dejemos a las maquinas que hagan objetos, nosotros dediquémonos a aprender a vivir juntos.

Es menester presentar propuestas investigativas que faciliten aclimatar los conceptos de la gerencia androcratica al interior de las empresas, de las instituciones y en los entornos próximos a ellas.

La siguiente propuesta investigativa tiene esa finalidad…

TITULO

Desarrollo y perspectivas de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es común en las empresas del caribe colombiano el desarrollo de una gerencia que se origina y promueve una cultura organizacional excluyente, individualista y concentradora proclive a la cultura del “sálvese quien pueda”, y ello nos impide mirar los fenómenos en su totalidad, ser mas coopetitivos, ser mas heterarquicos, asumir el liderazgo de la empresa como un proceso participativo y en fin asumir la responsabilidad social como quienes debemos fortalecer el entorno de donde obtenemos todos nuestros beneficios, tanto como el intorno de la organización.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo es el desarrollo y cuales son las perspectivas de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano?


OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Determinar el desarrollo y las perspectivas de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un diagnostico sobre el desarrollo de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano.

Elaborar escenarios futuros como consecuencia de la práctica de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano.

Diseñar una modelistica para el desarrollo de la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano.

JUSTIFICACION

Con el proyecto se benefician directamente los empresarios del caribe colombiano por cuanto podrán conectarse con su entorno de tal manera que se den resultados sinérgicos (mayores valores agregados) a lo largo y ancho de la red de valores, llámese cadenas productivas, alianzas, ligas, redes socio – productivas, etc.

Socialmente se benefician las comunidades de la región del caribe colombiano al movilizar productivamente su fuerza de trabajo e interdependientemente con ello, su capacidad de consumo en Pro de una mejor calidad de vida.

TOMA DE POSICION

Desarrollando la androcracia gerencial en las empresas del caribe colombiano podemos acomodarnos mas efectivamente a los desarrollos de la economía globalizada actual y a sus nuevas practicas empresariales y sociales…..

Porque tenemos que superar la tradición de aquella cultura del “sálvese quien pueda” que esta ligada a practicas empresariales excluyentes, concentradoras e individualistas.

Porque tenemos que alentar una cultura inclusiva, con acumulación democrática de recursos, en la cual la interdependencia y la complejidad son características fundamentales para abordar los fenómenos que conducen a mejor calidad de vida.

Porque tenemos que desarrollar una modelistica propia que nos ofrezca el direccionamiento prospectivo - estratégico necesario para empoderar nuestras personas y empresas a esas nuevas practicas empresariales y sociales del mundo globalizado.



BIBLIOGRAFIA

ROJAS CHADID, José Enrique. “ANDROCRACIA GERENCIAL, RETORNAR AL SER HUMANO. Apartes para una didáctica dialógica desde la experiencia del otro”. Editorial Universidad autónoma del caribe. 2006. ISBN 958-97545-2-X.
NALEBUFF Barry, BRANDERBURGER Adan, “Coopetencia”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1996.
CHAJIN FLOREZ Miguel “Naturaleza transaccional de la pedagogía dialógica” en Ensayos Disciplinares” Centro de Investigaciones Universidad Autónoma del Caribe. N° 1 septiembre 1998.
CHAJIN FLOREZ Miguel “ Reflexión sobre el paradigma dialógico” en Ensayos Disciplinares”. Revista del Centro de Investigaciones de la Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla. Septiembre del 2002.
CHAJÍN FLÓREZ, Miguel. El Desarrollo Humano desde las potencialidades del ser. Mimeo. Barranquilla. 1993.
Wind, Jerry. Crook, Colin. “The Power of Impossible Thinking: Transforming the Business of your Life and the Life of your Business”. Editorial: Wharton School Publishing. 2.004. Nº Páginas 352. ISBN: 013142502.
GODET M., "Manuel de prospective stratégique", Dunod, 2 tomes 1998. (tome 1: une indiscipline intellectuel, tome 2: l’art et la méthode).
Astigarraga, Eneko. “ANALISIS MORFOLOGICO”. ESTE DEUSTUKO UNIBERTSITATEA Donostia – San Sebastian. UNIVERSIDAD DE DEUSTO 2002-2003
GUATTARI, Felix. “Las tres ecologías”. Editor Gerardo Rivas M. 1996.
PERKINS, David. “Conocimiento como diseño”. Universidad Javeriana. 1993. (Lo referente a este autor fue tomado del seminario “Creatividad e innovación en las organizaciones” de la Dr. Graciela Aldana de Conde).
DOCUMENTO “Diagnóstico de la Competitividad de la Región Atlántico-Barranquilla y Correspondencia con los Planes de Desarrollo”. Equipo de Trabajo: Cámara de Comercio de Barranquilla, Gobernación del Atlántico, Fundesarrollo, ANDI, Alcaldía Distrital de Barranquilla, Probarranquilla, ACOPI, Mincomercio – Oficina Regional. Facilitado por Jorge Ramírez Vallejo y Ernesto Cuellar. Barranquilla, Abril 17 de 2008.
ROJAS CHADID, José enrique “Modelistica para el desarrollo de una cultura inclusiva”. Documento MODULO INSTRUCCIONAL. DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL. USB. 2005.
CAMPO JIMENEZ, Milton. “Mentalidad de punta”. Ed. Santa bárbara. 2008. ISBN 958 – 97974 – 1 – 11.

[1] Lenkersdorf, Carlos, Filosofar en clave tojolabal, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
[2] Ibid.
[3] Ibid. Astrolabio. Revista electrónica de filosofía. Año 2005. Núm.0. NOTAS PARA LA SIMULACIÓN DE UNA CULTURA INCLUSIVA. ‘FÓRUM’ DE BARCELONA Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO INDÍGENA DE CARA AL SIGLO XXI

[4] Como lo expresa la psicóloga Eva Maria Imítola M.
[5] Como lo expresa la psicóloga Jacqueline Colmenares U.
[6] Como lo expresa la administradora de empresas Nilsa Linares V.
[7] Como lo expresa la psicóloga Silvana Guiacometto R.
[8] Como lo expresa la Contadora Publica Karina Bayuelo V.
[9] Como lo expresa la psicóloga Jacqueline Colmenares U.
[10] Como lo expresa la Contadora Publica Karina Bayuelo V.
[11] Como lo expresa la psicóloga Delsy Bermúdez R.
[12] Como lo expresa la Contadora Publica Hilda M Fuentes T.
[13] Como lo expresa la administradora de empresas Nilsa Linares V.

[14] GUATARI, Felix. Del libro “Las tres ecologías”. En general los mas preocupados por como estamos viviendo, se limitan a abordar el campo de la contaminación industrial, desde la tecnocracia, cuando solo en una articulación ETICO-POLITICA (ECOSOFIA) entre tres registros ecológicos; EL DEL MEDIO AMBIENTE. EL DE LAS RELACIONES SOCIALES. EL DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA Esta la solución. ¿el problema es conocer como se va a vivir de aquí en adelante en nuestro planeta?

[15] concepto de valor elaborado por José E Rojas Chadid inspirado en los criterios de la gerencia androcratica.

[16] Aporte de Nilsa Linares, Denisse Becerra y Jaqueline Colmenares. Este grupo esta conformado casualmente por personas del interior del país.
[17] Anneliecer González – rubio y Osiris Polo G
[18] Rafael Echeverría, Orlando Morón y Carlos Sierra

UNA FINALIDAD QUE JUSTIFICA EL CONCEPTO DEL SUJETO GRUPO….APRENDER A VIVIR JUNTOS…

EDUCACIÓN ECOSOFICA PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS

Más que de una sociedad del conocimiento, hablamos de las fisuras protuberantes causadas por el desencanto de los humanos por los resultados de las viejas utopías; una sociedad sin pobres del capitalismo, una sociedad sin clases del socialismo, una sociedad sapiente del republicanismo, etc. Estas brechas significan bajos niveles de calidad de vida para la gran mayoría de los seres humanos.

Después del ocultamiento del ser (hombre) por el ente (técnica)[1], es decir la modernidad, surge el planteamiento posmoderno con movimientos visibles como el ecologismo, el feminismo, el pacifismo y el nacionalismo; se plantea “la opción de resolver los problemas del hombre contemporáneo no por la vía del derecho y la economía sino por la del fortalecimiento de sus vínculos o ligaduras personales y comunitarias”[2]. Se trata de “retornar al ser humano”. Son luchas por la autonomía debilitada por la decadencia de los movimientos obreros y revolucionarios[3].

De esto se desprende que la 46 conferencia mundial sobre educación se propuso como tema “Educación para todos para aprender a vivir juntos” en la que se sostiene que “El hombre ha de ser primero educado, como individuo, para la convivencia, a fin de poder analizar, pensar su carácter único y llegar a ser capaz de enriquecerse con la diversidad. La educación es un derecho. Ese derecho deberá introducirse en el marco de la mundialización económica y dar a ésta un semblante humano. el mundo no es un mercado, sino una aldea”. Actuar juntos para aprender a vivir juntos implica la hibridación de culturas en el respeto, y este es el papel que corresponde a la educación en el siglo XXI.

Creo que ese “ser capaz de...por si mismo” es la expresión de la autonomía, es el estado adecuado para aprender a vivir juntos, para generar lo nuevo, para asumir el cambio, para conciliar lo individual con lo colectivo, para superar el “no saber que no sabemos” por el “no saber” y este por el “saber” con el aprendizaje autónomo.

El no considerar la educación como un todo -entendiendo que el hombre no es solo razón sino también sentidos y pasión- se expresa en nuestros países por baja correlación entre la mayor cantidad de conocimiento adquirido y el buen desempeño en la vida.

Con Felix Guattari la solución está del lado de la acción ético – política sobre tres registros o ecologías[4]: el de las relaciones entre los sujetos, el de las relaciones del hombre con la naturaleza y el universo; y el de la creación por el hombre de nueva subjetividad desde el pensamiento.

En relación con el primer registro hay que superar conocimientos y experiencias que nos han conducido a reproducir practicas en el orden de las relaciones con los objetos sobre los sujetos. Por ejemplo querer que otro haga lo que uno quiere que haga (Como se hace con el carro) contra su voluntad o se lo desconoce o desaparece. Creer que el hijo de uno es de uno, es su prolongación y por lo tanto debe ser igual a uno cuando es otra persona distinta.

Sobre el segundo registro es menester aprender un ser humano más “ecopráctico” es decir proclive a la sostenibilidad del medio ambiente, de obra y no solo de palabra.

En el tercer registro intentar formas de pensar diferentes al estructuralismo, no todo crece en la forma árbol, atemperar el pensamiento complejo, lateral, transversal, creativo, etc.

PRACTICAR UNA CULTURA INCLUSIVA PARA UNA COTIDIANIDAD COMPLEJA.

Cuando se está sometido a entornos cuya dinámica es el cambio permanente, en los que el desorden parece ser la norma, aunque en el fondo se trate de un nuevo orden que no conocemos, no nos queda otra alternativa que contemplar la posibilidad de unir en vez de separar, de integrar en vez de dividir, de observar las cosas en su totalidad en vez de en sus partes. Se nos va haciendo evidente contemplar una visión más integradora de la multiplicidad. Se nos presenta la cuestión de ver las cosas desde otras perspectivas y una de ellas es lo que se ha llamado la complejidad o la ciencia de la complejidad.

Pero hay que ser cautos con todo esto, el filosofo norteamericano William James decía que ante una idea nueva hay tres reacciones, primero “es un absurdo”, luego se dice “Quizá”, finalmente “Todo eso ya lo sabíamos”. La incertidumbre sobre qué actitud tomar frente a este nuevo enfoque, nos coloca unas veces dentro del mismo y otras fuera. Afrontarlo nos puede llevar a enriquecedores sueños sobre la mirada en la totalidad pero también a disociarnos de una realidad que el humano rige aun con el pensamiento tradicional y que contiene todos o muchos de sus elementos.

Los fractales, la hipótesis de Gaia o la teoría del caos son expresiones del abordaje de ese fascinante mundo del desorden, de los sistemas no lineales y de los atractores o de las antipartículas, que evidencian que hay algo nuevo que emerge en el pensamiento.

Se valida el asunto de la complejidad por el solo hecho de tener la esperanza de que este enfoque nos puede ayudar a superar desde una nueva perspectiva teórica y epistemológica los conocimientos que apuntalan en la actualidad la formación del ser humano para superar los problemas de la rutinización, de la simplificación y de la superficialidad, del mecanicismo y de la inercia, de la persistencia de los mismos esquemas mentales y prácticos que la costumbre nos ha mandado. Por tratarse de un cambio de paradigma dirigido igualmente a superar la tentación del tradicionalismo, la tendencia a no ser creativos, a reconocer la importancia que tienen los fenómenos emergentes, los errores, el despliegue de las subjetividades individuales y colectivas y la riqueza de la cotidianidad y sus redes informales en el aprendizaje significativo y autónomo.

La compatibilidad entre el enfoque de la complejidad y la posibilidad del surgimiento de nuevos valores y saberes, que tienen que ver con la capacidad de autoorganización de los grupos, con una nueva forma de contemplar lo colectivo desde EL SUJETO – GRUPO[5] y no solo desde lo individual, son razones de peso que seducen.

La educación, la pedagogía y la didáctica son ciencias que no se contentan con entender un grupo particular y limitado de fenómenos como ocurre con otras, su propósito es mas totalizante y se sale del aula hasta la cotidianidad del entorno, como decía el pedagogo Rafael Flórez[6] es el despliegue general de la razón misma de cada persona en todas sus posibilidades…”

La cultura de la complejidad debe soñar en la construcción de un nuevo humanismo cuya premisa fundamental es que la identidad del hombre genérico se puede pensar solo en la relación entre los hombres. No podemos ser sin los otros. La unidad no será más antológicamente la de la sustancia sino la unidad múltiple tanto en lo social como en la física. Retrata de una unidad organizacional, del sujeto – grupo.

Con Raiza Andrade[7] podemos decir que el sujeto grupo de acuerdo con las nuevas formas transdisciplinarias de producción de conocimiento, es mediador de significados en un proceso permanente de creación, estructuración, desestructuración y recreación del mundo. Animado por la incertidumbre científica, metodológica y antológica. Tiene la capacidad para articularse a una dialogica radical donde el es realidad y conocimiento constructor y destructor, porque se encuentra abierto, en palabras de Barbier (1997), a una poética existencial, con la intuición y la conciencia del instante creativo (Bachelard, 1998) que le ha tocado vivir.

Por allá en los años noventas se reunieron en chicago, Illinois, un grupo de educadores entusiastas con la complejidad con el objeto de proclamar una vision alternativa de la educación , una educación que construya una respuesta vivificante y democratica frente a los retos de la actualidad. Y señalaron diez aspectos a incluir: educación para el desarrollo humano, honrando a los estudiantes como personas, el papel central de la experiencia, la educación holistica, nuevo papel para los educadores, libertad de escoger, educar para participar en la democracia, educar para ser ciudadanos globales, educar para una cultura planetaria, espiritualidad y educación.

Por último, se puede soñar con un mundo en el que se viva la expresión de Guattari y Deleuze“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [8]. Se refiere al mundo del SUJETO – GRUPO.

MORIGEREMOS LAS FRASES ASESINAS EN LOS ACTOS DE HABLA COTIDIANOS

En días pasados estaba empeñado en construir un ejercicio, para un seminario, que nos facilitara conocer y reflexionar de una manera sistemática sobre los contenidos de nuestros “actos de habla” cotidianos y por supuesto sus implicaciones en los comportamientos colectivos; de todo esto resulto “FABULARI” un ejercicio con varias actividades; una de las cuales consiste en escribir bajo cronometro cien frases cotidianas con carga negativa y cien con carga positiva.

Al aplicarme el ejercicio (como “conejillo de indias”) me sorprendí cuando pude establecer que para escribir las cien frases negativas tome un tiempo que equivalía a la mitad del utilizado para escribir solo cincuenta de las frases positivas (en razón de que no se me ocurrían más).

Es pues un hecho que las FRASES ASESINAS, las negativas, las que ayudan a destruir la confianza con “los otros” (Hijos, cónyuges, padres, amigos, clientes, desconocidos, etc.), las que nos muestran como maquínicos en lo colectivo e individualistas en lo personal, las que se anticipan a lo que llamamos “acciones concretas” y nos hacen prejuzgar o juzgar con el interés personal; contribuyen a darle sentido a las dificultades manifiestas hasta ahora para reorientar o cambiar nuestras actitudes.

Desde hace mucho tiempo no podemos expresar como colectivo más que argumentaciones relativas al “SÁLVESE QUIEN PUEDA”: “ Quién lo manda a ser tan flojo por qué no busca trabajo”, “Se lo tiene merecido por querer toda la plata para él”, “Entre menos quedemos más clientes me tocan”, “A mí nadie me ayudo, yo me hice solo”, “Yo veo por los míos, los demás allá ellos”, “Si no lo acepto, otro lo hará y para que otro se llene porque no hacerlo yo”, “Ese tipo es un “busca bullas” siempre opina diferente, descartémoslo”, “ese tipo es el propio bandido”, “Si yo no hago las cosas no quedan bien hechas, aquí nadie sirve para nada!” , etc.

Frente a lo anterior ahora se propone, de alguna manera, no muy clara hasta el momento, conjugar el “NOSOTROS” aunque nuestros intereses, nuestras argumentaciones y necesidades sean diferentes. ¿ No es la diferencia con “los otros” lo que nos facilita conocer cosas nuevas que incorporamos a nuestros conocimientos y practicas?

Pero lograr el máximo acuerdos con el mínimo conflicto, no es tan fácil en una sociedad polarizada en la cual por la competencia de protagonismos se agudizan los conflictos y estos se concretan en expresiones cotidianas que refuerzan la polarización en la sociedad.

De ninguna manera se trata de disimular u ocultar las posiciones y acciones perversas sino de dejar de verlas solo del lado de nuestros opositores.

Se trata de reivindicar y enaltecer, ahí donde se den, los actos (También los de habla), por el respeto a los procesos justos, a la justicia social, a la solidaridad verdadera y no continuar condecorando a los protagonistas y partidarios del “Sálvese quien pueda” porque ellos son los pocos que les ha ido bien económicamente hablando.

Se trata de pregonar los actos del “NOSOTROS” que tipifiquen liderazgos con sentido humano para construir comunidad (sociedad civil no reducida a los mismos diez mil que cada cuatro años acompañan a los presidentes en su posesión), nuevas formas de sociabilidad (Transgremialización, para la democratización de los gremios y la generación de proyectos genuinos de vida), nuevas formas de intercambio (empresas andrócratas cuya preocupación principal sea el hombre, antes que los objetos, mercadeo centrado en el ser humano y no en el cliente, fortalecer los procesos coopetitivos a través de las redes de valores; Competidores, complementadores, clientes y proveedores).

Si, además, todos empezamos por bajarle de tono al discurso protagónico, cotidianamente, en nuestro particular “mundo de la vida”, le quitaremos mucho de esa “carga negativa” que contienen las “FRASES ASESINAS” y así contribuiremos grandemente a conjugar el NOSOTROS en un ambiente de verdadera paz.

CONVERTIRSE EN ANFIBIOS CULTURALES: EN LA BUSQUEDA DE UN NUEVO HOMBRE PARA UNA NUEVA SOCIEDAD DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA.

Uno de los retos para el hombre, tan antiguos como la humanidad misma, es buscar la forma de vivir en sociedad, de convivir con los menores traumatismos posibles causados al interrelacionarnos unos con otros.

Es así como el hombre ha conformado teorías que en últimas privilegian una visión individualista o una colectivista para interpretar la mejor manera de convivir. Los apasionamientos que despiertan los dogmatismos nos llevaron a pensar como irreconciliables las dos visiones, ocasionando un estancamiento teórico durante un largo periodo de tiempo. Con la caída de la Unión Soviética, quedaron mas claras las verdaderas dimensiones que en la realidad, en los sistemas económicos y políticos, tomaban ambas visiones como complementarias.

Si bien los estados nacionales explicaron durante mucho tiempo el comportamiento internacional de los pueblos del mundo, hoy lo que existe es un proceso de internacionalización de la economía y de la cultura en el cual lo más importante es la forma como nos relacionemos con los demás países. Ahora el desarrollo humano, el desarrollo social, el conocimiento son lo mas importante. De este último han surgido adelantos científicos sobre el origen del universo, aplicaciones de la termodinámica, la física cuántica, la microelectrónica, las comunicaciones, la acción comunicativa, etc.

Se acepta ahora de alguna manera el biculturismo y también la doble nacionalidad, han surgido además nuevos valores y hay que pensar en todo ello como la base de un entendimiento universal más complementario y racional.

Se necesita un nuevo hombre capaz de mediar la transformación de la sociedad desde el asentamiento humano hacia la comunidad y de allí hacia otras formas superiores de convivencia donde las personas (con las palabras de A. Macías) “sean más libres, más dignas, porque existe igualdad de oportunidades y se puede vivir de forma más justa, equitativa y más solidaria”.

Aceptada la compatibilidad entre lo económico y lo social en nivel teórico, en cuanto que el proceso de crecimiento económico es compatible y puede convertirse en desarrollo social y humano, una preocupación nos surge en cuanto al papel del ser humano como medio y fin de todo este proceso en una nueva sociedad anhelada.

Tomando como referencia una sociedad como la nuestra (parafraseando a Mockus[9]) en la que existe un divorcio entre los tres sistemas que regulan el comportamiento social del hombre (ley, moral y cultura), una sociedad en donde no hay acuerdo entre lo cultural y moralmente aceptado, y entre estos dos y lo legalmente permitido; se hace imperativo pensar en los conceptos y características que han de definir los comportamientos de aquel nuevo hombre para buscarle salidas a un acuerdo futuro que conduzca a armonizar los tres sistemas referidos. Tratar de ampliar y construir conceptos como el de “anfibio cultural” en todas sus dimensiones posibles de lo fáctico y lo teórico, iría en esa dirección.

Los liderazgos en lo político, económico y social que ostentan nuestros dirigentes (en términos generales), están sustentados, en general por demostraciones de fuerza o por la posibilidad de acceder a cantidades de poder (político, económico y social) más que proporcionales que la inversión en la comunidad objetivo.

Los líderes de hoy, en términos generales, antes que transferir cultura de unos contextos a otros lo que hacen es perpetuar los preceptos culturales y legales que son afines e intereses individuales y de grupo.

Por ejemplo el clientelismo o trueque de puestos o dádivas materiales por el voto es a nivel político y social uno de esos amarres que nos atan al trafico de necesidades (Carencias en la mayoría), satisfactores (Concentrados en pocos y/o escasos) e intereses (de unos pocos privilegiados por el sistema y no del común)

Otro ejemplo es la forma como la sociedad “premia” a quienes sobresalen por razones de logros económicos aparentemente individuales, que cada vez mas ocultan los valores más importantes como son la solidaridad, la ecopracticidad, el amor al otro, la acción colectiva y de equipo, etc

Jose J Brunner en su libro “El proceso de modernización y la cultura” habla de como se ven en la realidad nuestras sociedades e invita “a pensarlas como sociedades sin consenso básico, sin acuerdo sobre fundamentos, por tanto con escasa posibilidad (y necesidad) de pensarse como “totalidades”; donde más que el consenso se requiere organizar el conflicto y dar lugar a concertación de intereses y donde más que recuperar un orden político legitimo por un medio de valores, se construya algo que refleje acuerdos sobre reglas de gobierno capaces de concitar respeto y de evitar la guerra de todos contra todos”.

Jesús A Bejarano nos dice en su “Democracia, conflicto y eficiencia económica” que “la dinámica del desarrollo, la democracia y la paz podría estar explicada por la colisión y posterior consenso entre racionalidades; racionalidad económica que interpreta intereses particulares y la racionalidad política que interpreta intereses colectivos.

El concepto de “Anfibio Cultural” se refiere a aquellas personas que reciben y transmiten cultura de unos contextos ( culturales, territoriales, sociales, raciales, etc.) a otros diferentes. Son adaptadores de conceptos a realidades especificas.

El concepto de Anfibio Cultural tiene su mayor profundización en el campo educativo y les proponemos que debe ser ampliado como alternativa en valores a ser desarrollado y resaltado por nuestra sociedad.

Se debe construir un perfil general con las características de un anfibio cultural que englobe las aptitudes y actitudes que debe tener un individuo en el contexto (nuevo para nosotros) de una democracia participativa en construcción.

Se requiere acudir con un enfoque transdisciplinario a disciplinas como la Sicología general y social, la socio biología, la sociología empresarial, la antropología, la informática, etc. entre las nuevas disciplinas, además de las tradicionales.

Debemos tener en cuenta, al estudiar el perfil del anfibio cultural, tres orientaciones que las personas suelen darle a su vida profesional; Unas se orientan a practicar la gerencia “social”, otras a la asesoría y/o consultoría y otras a practicar la docencia. Teniendo en cuenta que muchas personas ejercen combinaciones de las tres orientaciones.

SER HOMBRES ECOPRACTICOS

“Los más preocupados por como estamos viviendo se limitan a abordar el campo de la contaminación ambiental, desde la tecnocracia”....nos dice Guattari.

Mientras que en el mundo de la vida de nuestro hombre se presentan corrientemente situaciones como la siguiente que refuerzan la eco—negligencia.

Ocurrió entre un padre y su hijo....en uno de esos días rutinarios en que nos sumergimos los hombres de hoy....en la sala de televisión de la casa de habitación de esta familia...

El padre, con 33 años, es alto funcionario del ministerio del medio ambiente de un país Latinoamericano a punto de obtener un doctorado en el área ambiental, es hombre “culto” a la usanza del hombre contemporáneo. El hijo, con 12 años, un estudiante de las primeras etapas del bachillerato clásico.

Se encontraban los dos en una sesión de televisión observando un partido de fútbol muy importante para su país y entre los vivas y aplausos en el calor del partido y aprovechando un momento de publicidad, el padre se incorporo, fue a la alacena, tomo unos dulces y compartió con el muchacho. En el proceso de ingerir los dulces, el padre se levanta, le solicita al hijo sus envolturas sobrantes y rápidamente abre la ventana y arroja a la calle todas las envolturas de polietileno de los dulces ingeridos. El joven quedo estupefacto con la actitud de su padre y le increpó...Papá por que arrojas los residuos por la ventana? no eres un conocedor como el que más de la conservación del medio ambiente?.... El padre no supo que responder...

¿Cómo puede ser una pedagogía capaz de inventar sus mediadores sociales para el desarrollo ambiental? ¿Cuáles serían las características básicas de una didáctica especifica dialógica y desde la experiencia del que aprende? Son todas estas las preguntas que debemos hacernos, en esta perspectiva, para tratar de encontrar alternativas realistas a nuestra actitud frente a los problemas para lograr una convivencia sana y mejorar nuestra calidad de vida bajo una practica dialogica acerca de nuestra interaccion con el medio ambiente..

Podemos plantearnos en ese contexto:

Indicar formas para la producción de subjetividad favorable a una comprensión eco—práctica del entorno.

Indicar líneas de recomposición de las praxis humanas con el medio ambiente.

Describir agenciamientos maquínicos que se traducen en actitudes contra el desarrollo ambiental.

Proponer rupturas de sentido para superar los agenciamientos que se traducen en eco—negligencia.

Aproximarse a la formulación de un modelo—perfil del hombre eco—práctico Colombiano.

La orientación general o marco de referencia que sugerimos se fundamenta en los planteamientos teóricos de la ECOSOFIA[10] del filosofo Felix Guattari.

Para Guattari “Solo en una articulación ETICO—POLITICA entre tres registros ecológicos: El del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana, está la solución.”.

También afirma que... “Antes que buscar explicaciones a la decadencia de las praxis sociales por la muerte de las ideologías o por el retorno a los valores universales, lo que hay que incriminar es la inadaptación de las praxis sociales y Psicológicas, y también una ceguera sobre el carácter engañoso de la compartimentación de un cierto número de dominios de lo real. No es justo separar la acción de la psique, el socius y el medio ambiente.”

Dice además Guattari “Hoy menos que nunca puede separarse la naturaleza de la cultura.”. Y Continúa diciendo “Hay que pensar transversalmente las interacciones entre ecosistemas, mecanosfera y universo de referencia social e individual”.

James O’toole en su libro “El liderazgo del cambio” nos complementa el marco de referencia cuando se pregunta ¿Cómo superar la IDEOLOGIA de la COMODIDAD y la TIRANIA de la COSTUMBRE?

Y a manera de respuesta en algunos de sus apartes expresa...“Como lo plantean los Antropólogos en múltiples estudios, el cambio en una sociedad moderna es excepcional y casi siempre es en respuesta a fuerzas externas (llegaron a opinar que cambios permanentes conducen al caos. Una sociedad debe tener cierta predisposición a la tradición y al conservadurismo). En ocasiones también puede ocurrir debido a un cambio en los valores, es decir, como resultado de “cierto aprendizaje social” que da a entender que “ha llegado el momento” de cambiar.

La problemática subyacente en la educación en relación con el cambio hacia la ecopracticidad, se expresa en los siguientes apartes de Jesús Ferro B en Monografías CERES # 6 U. Norte “Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria”....“Los enfoques tradicionales de la educación se han centrado en la enseñanza de los contenidos de los cursos. En comparación se ha prestado relativamente poca atención a la enseñanza de las habilidades del pensamiento; o al menos, a la enseñanza de las habilidades que intervienen en actividades de orden superior tales como el razonamiento, el pensamiento creativo y la solución de problemas”........más adelante afirma........ “En toda innovación educativa hay una tendencia a reducir el cambio a cuestiones técnicas, lo que refleja una carencia teórica de los supuestos y conceptos que la sustentan, o una falta de compromiso hacia la innovación. Hay que evitar la tendencia a rutinizar esta empresa. Es necesario que se comprenda críticamente la función de los procedimientos en la enseñanza directa del pensamiento, como un medio para el desarrollo de conceptos”........en otro aparte nos dice....... “Propiciar el desarrollo del pensamiento critico requiere que la enseñanza estimule el auto examen del pensamiento en términos de su claridad, consistencia, sustantividad, contexto, dialogicidad y prioridad”




“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [11]. (Deleuze G, Guattari F, 1996. Pag. 7).




BIBLIOGRAFIA

DELEUZE G, GUATTARI F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.

LLANO CIFUENTES, Carlos. 1994. El postmodernismo en la empresa. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

GUATTARI, Felix. 1994. La revolución molecular. Editorial Universidad del Valle. Colombia.

GUATTARI, Felix. 1996. Las tres ecologías. Editor Gerardo Rivas M. Colombia.

SENGE, Peter. 1994. La quinta disciplina. Editorial Currency. EEUU.

ROJAS CHADID, José enrique. 2006. Androcracia Gerencial, retornar al ser humano. Apartes para una didáctica dialógica desde la experiencia del otro. Editorial Universidad autónoma del caribe.

ROJAS CHADID, José enrique; CHAJIN FLOREZ, Miguel y Otros. 2007. Didáctica para el desarrollo de una pedagogía dialógica. Editorial Universidad autónoma del caribe.

FERRO BAYONA, Jesús. 1994. “Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria”. Monografías CERES. 23 de julio. No 6. Editorial. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

MOCKUS, Antánas. 1994. “Anfibios culturales y divorcio entre ley moral y cultura”. Revista Análisis Político. 25 de agosto. No 21. Editorial Universidad Nacional. Bogota. Colombia.

ROJAS CHADID, José enrique. 2005. “Gerencia androcratica es retornar al ser humano para la empresa de hoy”. Revista Escenarios. Facultad de postgrados. No 5. Editorial universidad autónoma del caribe.

ANDRADE, Raiza. 2005. “Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día 20 de mes 04 de año 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-andrade.html

[1] Serna A, Julián. Heidegger y la crisis de la modernidad. Biblioteca pública pereira.
[2] Llano Carlos. El posmodernismo en la empresa. Mc Graw Hill.
[3] Castoriadis Cornelius. Los problemas actuales del capitalismo mundial.
[4] Guattari Felix. Las tres ecologías. Ofrece su concepto de ecosofía para definir la acción ético – política en los tres registros mencionados.
[5] El sujeto – grupo, es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma[5] entre si y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad).
Hacer rizoma es del orden de conectar multiplicidades antes no advertidas entre quienes interactúan para propiciar nuevos órdenes que no conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los conocimientos previos míticos que asisten a los participantes. Von Foerster define como un imperativo ético - en la gestión que aquí llamamos androcrática – “Actúa siempre para aumentar el número de alternativas”.
Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participativa y diavergencia.
El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas.
El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a la verdad.

[6] Flórez Ochoa, Rafael. “Hacia una pedagogía del conocimiento”, 1994, Bogota, Mcgraw Hill, pag. 112-113.
[7] Andrade, Raiza. Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialogico cognoconsciente: principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Universidad de los andes. Postgrado en propiedad intelectual. Facultad de ciencias jurídicas y políticas.
[8] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.
[9] Filosofo y matemático Colombiano. Articulo “Anfibios culturales y divorcio entre ley moral y cultura”. Revista análisis político. U. Nacional.
[10] Planteamiento del Filosofo F. Guatari en su libro “Las tres ecologías” de Gerardo Rivas M. Editor.
[11] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.