jueves, 26 de enero de 2012

ANDROCRACIA GERENCIAL.....

Este texto muestra aplicaciones de la complejidad al desarrollo humano y gerencial

ESCRIBIR ES EL CAMINO.....

Este texto muestra formas coopetitivas de escribir desde la complejidad

LIBRO DIDACTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA DIALOGICA....

Este texto es una aplicacion de la dialogica a la pedagogia desde la complejidad

domingo, 22 de enero de 2012

GLOSARIO ANDROCRATICO - ESTRATEGICO

MODELISTICA: Se trata de un cúmulo de ideas y acciones para generar y orientar con creatividad la transformación permanente de los modelos en general. Se diferencia de Modelo en cuanto a que se refiere al acto de modelar y no al modelo en particular, es un concepto que trasciende lo temporal, es una dinámica.

ANDROCRACIA GERENCIAL: se refiere a que el principio y la finalidad del acto gerencial es el ser humano en toda su complejidad.

ANFIBIO CULTURAL: son aquellos individuos que son capaces de transferir experiencias de unos contextos a otros diferentes sin dañar a nadie ni dañarse moralmente.

HOMO ECOPRACTICO: Se trata de aquellas personas que establecen cotidianamente, en la practica, acciones de no agresión con la naturaleza. Se quiere hacer diferencia con quienes saben mucho de ecología pero que generalmente no realizan aquellas practicas cotidianas.

HETERARQUIAS: se dice de las organizaciones cuya dirección es realizada por un equipo de dirección en turnos que tienen que ver con los comportamientos del entorno y de las empresas interiormente antes que por los parámetros de la meritocrácia tradicional. Por ejemplo es más importante el "peso" en el cargo que la misma "autoridad" o escalafón del cargo.

FABULARI MARGINAL: define la cantidad de frases asesinas o frases positivas que pronuncio en un tiempo determinado en relación con todas las frases con sentido completo.

OBSERVACION DETALLE CREATIVA: define la habilidad que tenemos para realizar observaciones detalladas de los objetos o sucesos y recrearlos con mayor riqueza expresiva.

ANOMIA: es el exceso de normas y escasez de principios en las organizaciones.

IMPLOSION: se refiere al hombre vacío de proyectos genuinos.

SEGMENTACION: indica los compartimientos estancos que se forman en las empresas por efectos de la especialización excesiva.

TRANSDISCIPLINA: se refiere a una actitud intelectual o del pensamiento que impulsa a los individuos a evitar o superar las fronteras de las disciplinas al abordar el análisis de los fenómenos. Estudian el fenómeno en toda su complejidad.

CENSOR EMPATICO: es el componente esencial del hombre que contiene su comportamiento, su psicología interior y de relaciones.

CLONE SISTEMATICO: es el componente esencial del hombre que contiene su devenir repetitivo, serial, practico del conocimiento y la acción.

FHILOS PARADIGMATICO: se trata del componente quinta esencial del hombre que contiene su devenir filosófico, es decir conocer, aprender, pensar, comprender la vida.

ECOSOFIA: Se refiere a una filosofía (planteada por Felix Guattari), a una nueva forma de ver el mundo desde tres registros: el que relaciona al hombre con la naturaleza o con los objetos. El que lo relaciona con los demás sujetos y el que lo imbrica con el pensamiento o con la subjetividad.

SENECTORES DE MENORES: de senectud. Son las personas que en su relación con los menores los quieren convertir en viejos antes de tiempo.

AGENCIAMIENTOS MAQUINICOS: se refiere a la ocurrencia y permanencia territorial de fenómenos colectivos que nos perjudican como sociedad pero que de manera irreflexiva y repetitiva los realizamos aún sabiendo que nos estamos perjudicando todos. Cohonestamos con ellos.

RUPTURAS DE SENTIDO: se trata de actos individuales o colectivos que interponemos con cargas muy bajas de violencia cuando mucho para romper el agenciamiento maquínico.

COMPRENDIZAJE: acto que involucra experiencia y pensamiento. Es el acto de incluir todo lo relacionado con el fenómeno. Hasta el observador.

CASTIGADOR MAQUINICO: se refiere al que castiga irreflexiva y permanentemente a los otros de palabra, obra u omisión.

CULTURA INCLUSIVA: se refiere a una cultura que involucra a las personas antes que excluirlas de la vida en común, que no es exclusiva y excluyente al considerar las posibilidades y oportunidades de subsistencia.

COOPETENCIA: se trata de cooperación y competencia en un todo sinérgico complejo. El juego es entre todos y no todos contra todos.

PENSAMIENTO LATERAL: se refiere a una forma del pensamiento que admite otras opciones diferentes a la lógica formal (al pensamiento racional), en el que la intuición, la percepción y las circunstancias son importantes.

INTRAEMPRENDEDORA: define el que cada persona puede ser emprendedora desde su propio puesto en la organización.

ANDRAGOGIA: es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza - aprendizaje de los adultos.

AUTOGOBIERNO. Concepto del anarquismo filosófico que concibe la posibilidad de mantener un clima de convivencia centrado en unas normas mínimas generales y una gran dosis de iniciativa individual hacia lo colectivo, hacia lo público.

CENTROS PRACTICOS DE ACCION. Territorios existenciales donde se originan y desarrollan procesos humanos autoorganizados, autoorganizadores y recursivos generadores de sinergias diversificadas en espiral cuyo producto es la creación de capital humano y la construcción de tejido social.

DESREGULACION SUPRALABORAL. Se refiere a crear las condiciones normativas y éticas para que los individuos intercambien factores de desarrollo social en organizaciones o centros prácticos de acción para encontrar procesos de dar y recibir entre los ciudadanos que potencien la utilización de los recursos que hoy se canalizan por vía del estado.

RIZOMATICA DE TEJIDO SOCIAL. Se refiere a que la construcción de tejido social como el desarrollo social, es un proceso cotidiano, permanente, heterogéneo, flexible y no lineal que le corresponde a la sociedad civil y en menor medida al estado.

ORGANIZACIONES MEZOECONOMICAS. Son aquellas en las cuales hay una alianza entre el estado y la sociedad civil para manejar asuntos de carácter económico normalmente atribuidas al sector privado.

AUTOORGANIZACIÓN: Se dice de una característica de aquellos procesos que se comportan de manera recursiva autoalimentándose en una permanente dinámica hacia mantenerse organizados de acuerdo a las condiciones cambiantes del entorno.
APRECIACION SITUACIONAL: es un dialogo entre un actor y otros actores, cuyo relato asume uno de los actores de manera enteramente consciente del texto y el contexto situacional que lo hace cohabitante de una realidad conflictiva. mi explicación es un dialogo con la situación en que coexisto con el otro.

VARIANTES: variables que están fuera de control del actor y fuera de su capacidad de predicción

INVARIANTES: variables que están fuera de control del actor, pero dentro de su capacidad de predicción


SORPRESAS: variantes de muy baja probabilidad de ocurrencia

ESTRATEGIA: es el uso del cambio situacional inmediato para alcanzar la situación – objetivo del plan. estratégico como equivalente de lo que es importante hacer para alcanzar un objetivo futuro trascendente. estratégico como el modo de lidiar o cooperar con otro en un juego para vencer su resistencia o ganar su colaboración.

TACTICA: es el uso de los recursos escasos en la producción de un cambio situacional inmediato

REGLAS: normas formales o de hecho que los jugadores aplican en el juego; sinónimos: regulación, ley, prohibiciones, estímulos, permisos, etc.

ACUMULACIONES: capacidades o incapacidades que caracterizan a los jugadores o que estos utilizan en el desarrollo del juego; sinónimos: stocks, capacidades e incapacidades de producción, represamiento, etc.

FLUJOS: producción, movimiento, jugadas, acciones, realizaciones, etc.

ARBOL DEL PROBLEMA: es el flujograma situacional sin los nudos que no son críticos. relaciona los nudos críticos del problema entre si y con los descriptores del problema

VECTORES DE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: son indicadores y deben comprender el problema en su totalidad pero a la vez ser explícitos y concretos por ejemplo d1; el pueblo recibe agua potable solo 3 días a la semana. d2; el pueblo no recibe agua potable en 4 días a la semana. d3; d1 y d2 tienden a empeorar. problema mal descrito quedara mal explicado. los descriptores servirán para la evaluación de la solución.

NUDO CRITICO: situación en que confluyen muchos o los mas importantes determinantes del problema. cuellos de botella críticos, los nudos críticos son aquellos nudos explicativos donde es clave concentrar y hacer practica la acción destinada a cambiar el marcador del problema.

VECTOR DE DESCRIPCION DEL NUDO CRITICO (VDNC): es uno o varios indicadores que precisan mejor el nudo critico (vdnc=n1, n2, n3,....., nn). esto hace monitoreables y precisos los nudos críticos de un problema.

OPERACION: es la manera de intervenir sobre el problema. es un acto de intervención sobre uno o varios nudos críticos para alterar su vdnc inicial y convertirlo en una meta que denominamos vdnc*

REFLEXIONES - JERCH

Sexo y violencia...! que placer !...
separarlos....! que horror !...........
despiertas.....y ......! que desastre!

JERCH.

INDAGADA LA MUERTE


Mátalo pronto! Mátalo. Mátalo ahora, mátalo ya
Porque si no lo matas hoy, mañana él nos matará.


¿ Ahora, quién con la culpa?..es de la técnica del matar,
es del mísero por el “boxer” que chupa
o es de la convivencia nula.

¿ No a vivir, Si a matar? No!; No a matar, Si a vivir. Sí!
Si a incluir, No a zafar. Sí!...es el nuevo contrato social.

Objetos! A producirse para el organismo total.
Maquinas a funcionar más y más sin parar.

Sujetos! A convivir para lo trascendental.

JERCH

Aunque no es tan fácil conseguir la falsa felicidad, una vez que la consigues difícilmente conocerás la verdadera.

JERCH.

Una triste sensación ahoga mi ilusión,
empiezo a preguntarme la razón.
No encuentro respuesta a mi inquietud.
De pronto en el diario trajinar,
levanto la cara sin pensar,
y me enfrento a mi gran alud.
Vuelvo y me pregunto con expresión infeliz,
por que me hace tanto daño la tarde gris?

JERCH.

Pasaba por la niñez
guiado por un ídolo lejano,
después...........
al intentar agarrar su mano,
la encuentro enguantada con piel de erizo.
A la hora de la razón
solo busco explicaciones
y un poco más tarde comprendo
que ese guante fue heredado.

JERCH.

El otro, ha estado siempre desaparecido por cada uno de nosotros y esa es la peor de nuestras miserias.

JERCH.

Con la represión del deseo queremos diferenciarnos de los animales y solo logramos ser mal ejemplo para ellos.

JERCH.

Historia se está escribiendo con "H" de hermafrodita.

JERCH.

Lastima y caridad no son preceptos de buenas acciones pues generalmente conducen a la humillación y destrucción de la autoestima del receptor.

JERCH.

No me duele su muerte, mi dolor es mas profundo y empieza cuando me di cuenta del tipo de vida que el había escogido.

JERCH.

Los planteamientos de los políticos "serios" son intenciones macro que la gente no siente que afectan su micro espacio vital.

JERCH.

Humano: Ser, hacer, estar........tener ?.

JERCH.

......Al amor que trasciende lo comercial sin ignorarlo.......

JERCH.

Los que se han dejado convencer de que el equilibrio no es alcanzable por voluntad colectiva, están vencidos y aportan a que la humanidad también lo este....muy pronto.

JERCH.

El que come mucho, esta mal (teniendo con que).
El que no come (teniendo), también.
El que no tiene y no come, esta mal
y el que no tiene y come esta, también, mal.
Que esperamos para empezar a cambiar esto?

JERCH.

Ley, moral y cultura...son el verdadero claustro del humano.

JERCH.

Veo y me confundo.....pienso y aclaro.....hago y me realizo....muero y descanso.

JERCH.
.....Al amor que supera obstáculos sin lastimar.......

JERCH.

Como cualquier adolescente que se acaba de mudar para el multifamiliar que será su residencia por largo tiempo, Jorge con su porte latino, buena estatura, pelo en pecho y una pinta de marca sale a dar un paseo por las zonas comunes.

Desde el anden del edificio contiguo dos chicas in, Marta y Cielo, lo miraban sin perderse el mas mínimo movimiento a la vez que Marta le decía a Cielo; que buena impresión causa ese muchacho, me dijeron que se llama Jorge, mira esa armonía de atuendo, es de esos chicos que no les hace falta nada en la vida.

Cielo le contesto; creo que no te equivocas y es probable que nuestras actividades cotidianas con las viejas amistades pasaran a un segundo plano muy pronto.

Pasado el tiempo necesario se veía a las dos chicas in con sus viejas amistades y comentaban una y otra cada vez cuando veían a Jorge; parece pero no es, no da la talla, no consigue ni para el cine, se la pasa escribiendo bobadas, es un romántico practicante. Uy cuidado te contagias.

JERCH.

Un desprevenido sujeto que descansa del subempleo como seudoejecutivo, caminando al medio día. Entra a la galería de arte y emprende el recorrido observando pintura tras pintura con detenimiento pero con la expresión totalmente muerta.

Lo cuento porque yo hacia su mismo recorrido; Y se me ocurre que a la final el representaba ms a lo impresentable que aquellos cuadros de inimaginables pensamientos individuales.

JERCH.

Un dicharachero vendedor de bienes incoloros, inodoros e insaboros es decir de lotería, hacia su reflexión en una esquina; bueno pero si yo llevo treinta años repartiendo pobreza con dignidad entre los míos que pueden repartir mis fieles y soñadores clientes cuando nunca han visto un penique que no este marcado con su sudor y sufrimiento?

JERCH.

Que es la paz? preguntaban los estudiantes en un salón de clases a un aventajado profesor en los años treinta y el les respondía es la ausencia de guerra. La pregunta que seguía era y como se consigue? El les respondía ganando la guerra.

Que es la paz? preguntaban los estudiantes en un salón de clases a un aventajado profesor en los años noventa y el les respondía es un acuerdo entre Ley, Moral y Cultura. Y como se consigue preguntaron seguidamente. El les respondió entre todos.

JERCH.

Y el hombre se la pasaba estudia que estudia y el tiempo corría y las circunstancias enrancian cada vez mas los escenarios de la vida cotidiana. Y el estudia y estudia pero al asomarse a la praxis a hacer, su conciencia estructurada como modelo ideal para asimilar el bien, se resentía y le impedía actuar.

JERCH.

Nuestro inconsciente colectivo nos impulsa al "raponazo". Que la divinidad nos resuelva el problema? o que lo resolvamos a punta de racionalidad ? o con una combinación de ambas cosas?. De cualquier forma hagámoslo desde nosotros mismos.

JERCH.

Recuerdas tío cuando vivíamos con los abuelos en el pueblo, las puertas de las casas permanecían abiertas, en los comedores se campeaba la abundancia, comer sólo era desafortunado, se dormía plácidamente, el dialogo fluía en cantidades, los muertos eran escasos, etc., etc. .......

Acuérdate hermano en casa de nuestros padres cómo con el trabajo a duras penas nos pudieron dar el estudio parcialmente.......

Hijo mío si piensas salir ahora a la calle tienes que tener cuidado para no encontrar la muerte.

JERCH.

El hombre romántico al percatarse que la cohesión de su familia extensa con frecuencia creciente se desbarata con el paso del tiempo, se amarga la vida.

El hombre moderno se da cuenta del hecho, lo siente, lo racionaliza y lo convierte en un recuerdo constructivo. No se amarga la vida.

JERCH.

En vez de los seis individuos que cada tres minutos entran al banco a partir de las nueve de la mañana. Ese día, a eso de las nueve y quince el error estadístico aumento por que en esos tres minutos entraron diez personas. Todo indicaba un día de gran dinámica y productividad del trabajo bancario.

Al medio día en las noticias supe que cuatro hombres armados habían sustraído sin violentar físicamente a nadie mil millones de pesos del banco.

Hablando con algunos amigos de la clase emergente (desempleados), pensaba en el error estadístico y alguno de ellos decía; se esta haciendo fácil tomar el dinero ajeno, pues, los protectores tienen intereses encontrados.

JERCH.

Como el cuentero retenía buen publico quise saber cual era su secreto y me quede escuchándolo; pues bien, se dedicaba a ampliar las noticias periodísticas cotidianas.

JERCH.

Efímero y fugaz; términos que parece le vienen bien a cualquier hecho o acción humana que pretenda ser reconocida a través de los medios de comunicación.

JERCH.

Si grito coherencia y verdad y reúno a pocos; no pasa nada.

Si las grito y reúno a muchos; me lo impiden por orden publico.

JERCH.

Si se escucha como si nada hoy en día; no hombre ese tipo es delincuente pero es de los buena persona. Estamos teniendo en cuenta el contexto para juzgar o estamos perdiendo los más caros valores?

JERCH.

En la memoria del extranjero figuramos como antisociales y malhechores y en la de los nuestros dudamos al negarlo.

JERCH.

En un pequeño caserío muy alejado del pueblo mas cercano, vivía una pareja de jóvenes campesinos cuyo mayor anhelo era llegar a convivir con dos hermosos hijos, un niño y una niña. Todos los días trabajaban para ofrecerle a la humanidad un nuevo ser viviente del reino animal o del reino vegetal. Siempre acompañaban su labor diaria con hermosas tonadas que surgían de sus sentimientos mas puros.

La naturaleza los acogía con su sabio y armonioso esplendor en esas tierras del hombre.

En alguno de sus cálidos y naturales abrazos como pareja se inicio el fragor que en una tarde lluviosa e intima permitió que se acoplaran sus cuerpos, órganos y espíritus para dar paso a la creación de un nuevo ser humano.

Sus cuentas con la naturaleza tenían saldo a favor y a la luz de estos resultados ellos recibían solo bondades de sus raíces profundas. Eso mismo recibía aquel niño que crecía física y espiritualmente en ambos.

Ellos, los tres, continuaban sus labores cotidianas esperando el día en que se pudieran ver cara a cara y hacer uso de sus sentidos para entregarse juntos a vivir la vida en armonía con todos.

Sale al fin la nueva vida con la mutua ayuda de los tres y de inmediato el niño abre sus ojos y se queda como extasiado, sin llanto por segundos, luego solloza y empieza a sentir la naturaleza exterior al ritmo de dos latidos intensos que le llegan cercanamente de afuera, su padre y su madre.

La naturaleza les concede día tras día el tiempo que merece la criatura para que aprenda a tener una relación armoniosa con lo que lo rodea, enseñándole a su paso aquella conexión instintiva que le permita ser un individuo mas en la sensata e infalible cadena vital que no se rompe ni con la muerte, mientras que no surja una orden maligna en contrario.

Con el transcurrir del tiempo aquel hermoso niño logro su motricidad completa y sus padres empezaron a observar como su relación con la naturaleza y con ellos mismos iba privilegiando lo natural, lo que crecía libremente, en un proceso autónomo como sus padres, las plantas y los animales.

Su sintonía con la naturaleza en general era creciente y armoniosa, parecía que ocupaba el espacio preciso que su alrededor necesitaba, con su presencia todo continuaba normalmente pero enriquecido.

Comer era alimento, dormir era descanso, reír era felicidad, mirar era conocer, tocar era participar, hablar era pensar, oír era escuchar, transformar era complementar con la naturaleza.

LA INVESTIGACION COMO PRETEXTO PARA LA REALIZACION DEL SUJETO – GRUPO

“……….No llegar al extremo en que ya no se dice yo, sino al extremo en el que decir yo no tiene ya importancia alguna. Ya no somos nosotros mismos. Cada quien conocerá a los suyos. Hemos sido ayudados, absorbidos, multiplicados.” [1]

Solo como pretexto para presentar algunas consideraciones que fortalezcan en el ambiente universitario al sujeto – grupo, planteamos las siguientes afirmaciones;

Los aprendientes entre ellos no se escuchan, no se apoyan, no se observan, no se hablan en términos académicos, no se conocen como sujetos – grupo.

Los aprendientes en su quehacer académico no dialogan con los autores, ni con el docente.

Las actitudes de los aprendientes en la acción académica de equipo son de iniciativa individualista.

Existen estructuras de aprendizaje que abonan mucho a sostener un ambiente competitivo - individualista (Sálvese quien pueda) entre la comunidad de aprendizaje, en el que se presentan en mayor o menor grado las afirmaciones mencionadas.

Tales estructuras se concretan en situaciones en las que las metas de los alumnos son independientes entre sí, en las que los estudiantes piensan que alcanzar sus metas no tiene nada que ver con los intentos de los demás para alcanzar las propias, en las que el logro de los objetivos del aprendizaje depende del trabajo, capacidad y esfuerzo de cada quien independientemente, en las que no hay actividades conjuntas, en las que solo es importante el logro y el desarrollo individual.

De igual manera, dichas estructuras, se evidencian en situaciones en las que los estudiantes piensan que alcanzarán su meta si y solo si otros estudiantes no la alcanzan, en las que los alumnos son comparados y ordenados entre sí, en las que las recompensas que recibe un alumno dependen de las distribuidas entre todos, en las que el alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros han recibido poco (Calificar por curva), en las que los demás estudiantes son percibidos como competidores más que como compañeros, en las que son muy importantes el prestigio y los privilegios personales.

Lo anteriormente expuesto es asimilable a una sociedad que alienta una cultura excluyente o de “sálvese quien pueda” en la que se podrá conocer el crecimiento económico reflejado en la opulencia temporal de unos pocos de sus miembros hasta que el círculo vicioso de la pobreza creciente y la desesperación de la gran mayoría, la sume en el caos.

El propósito universal de la UNESCO en la 46 conferencia mundial sobre educación cuyo tema es “Educación para todos para aprender a vivir juntos”, le da fuerza y orientación a las intenciones de este escrito. Actuar juntos para aprender a vivir juntos implica la hibridación de culturas en el respeto, y este es el papel que corresponde a la educación en el siglo XXI.

Reconocernos y desenvolvernos como colectivo, como sujeto – grupo, es característica de una sociedad que alienta una cultura inclusiva o de “Todos cavemos” en la que los seres humanos podemos, de manera cotidiana, permanente y autónomamente, generar el desarrollo social, reflejado en que somos más libres, más dignos, porque existe igualdad de oportunidades y podemos vivir en una sociedad mas justa, equitativa y más solidaria.

En la perspectiva de la comunidad de aprendizaje lo anterior implica identificarnos con un ser humano…….

Que sea más coopetitivo que competitivo., es decir, que se incline más por la cooperación con los integrantes del colectivo, del sujeto - grupo, de la red de valores que tiene sentido desde sus entornos próximo, medio y lejano. Que abandone la cultura del “sálvese quien pueda” que hoy nos rige en términos generales.
Que aborde los fenómenos desde su complejidad, en su totalidad, de manera holística, es decir, que evolucione procesos de producción de nueva subjetividad, haciendo uso de su imaginación radical[2], dándole oportunidad a la creación de lo nuevo, a lo diferente al estructuralismo, buscar alternativas al pensamiento de que todo crece al estilo de los árboles. Que supere o trascienda los límites de las disciplinas (transdisciplinariedad) en pro de usarlas para comprender y plantear soluciones integrales y duraderas.

Que utilice el poder no para concentrarlo sino para distribuirlo entre los liderázgos latentes en la comunidad o empresa para potenciar sus habilidades y destrezas, para empoderarlos y recibir la diversidad de ideas y propuestas que surgen de otras cabezas pensantes diferentes a la nuestra.

Que asuma la participación como un proceso - no como algo puntual - en el que quien recibe o tiene acceso a la información adecuada podrá expresar una opinión de mayor peso y si esto es así lo más probable es que sus ideas sean tenidas en cuenta para participar en la toma de decisiones y por supuesto obtener algo por los resultados. Que construya colectivamente documentos abiertos que inviten a responder a completar a circular y no cerrados o terminados que significan “convidado de piedra”.
Que sea consciente que no podemos ser sin los otros y reconozca la diferencia como uno de los pilares de la convivencia. No es posible llevar el titulo de educador si no existiesen los educandos y viceversa, ni el de directivos universitarios si no hay aprendientes y docentes, ni el de padres si no tenemos hijos, ni de empresarios si no hay quién nos compre, etc. Nunca del unanimismo ha surgido un nuevo conocimiento, un nuevo negocio, estos surgen del alejamiento de los patrones convencionales y de la multiplicidad de formas de hacer las cosas.
Que se decida por el diálogo y por la argumentación para reducir los diferendos y los conflictos con los otros. Que comprenda que el hombre no es solo razón sino sentidos y pasión. Que advierta que los diferendos son naturales por ser diferentes “los mundos de la vida” de cada cual. Que se olvide del consenso mundial de voluntades y que viva la diferencia.

Esta idea de ser humano fortalece en la comunidad de aprendizaje y particularmente en la Universidad, el desarrollo de un proceso androcrático en el que el ser humano es el motor y el fin ultimo de las actividades, en el que los estamentos se imbrican para construir colectivamente conocimiento, para hacerlo fluir por la sociedad de múltiples maneras, para hacer todo esto en equidad como garantía para el necesario equilibrio dinámico que mantiene fuertes y actuantes a los participantes.

El proceso de la referencia requiere gestión androcrática cuyo carácter heterárquico antes que jerárquico hace pensable dos desarrollos necesarios: las construcciones autológicas de sujetos – grupo y la generación de centros prácticos de acción.

Refirámonos al primer desarrollo. Peter Drucker dice “Las únicas cosas que evolucionan por si mismas en una organización son el desorden, la fricción y el mal rendimiento” y con ello nos advierte como la organización o institución como organismo vivo que es, tiende a la entropía negativa[3] pero el Nobel Friedrich Von Hayek al expresar “La única posibilidad de trascender las mentes individuales es confiar en las fuerzas autoorganizativas suprapersonales que crean un orden espontáneo”, nos da la clave para buscar la autonomía requerida para superar dicha entropía pero es R. S. Covey. Al decir “Cuando uno se comunica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazón y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Al comprometernos en la comunicación sinérgica uno no esta seguro de cómo saldrán las cosas o cual será el resultado, pero interiormente experimentamos una sensación de entusiasmo, seguridad y aventura. Confiamos que todo será mejor después del proceso”, quien nos conecta con la experiencia del actuar como sujeto – grupo.

El sujeto – grupo, es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma[4] entre sí y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad).

Hacer rizoma es del orden de conectar multiplicidades antes no advertidas entre quienes interactúan para propiciar nuevos órdenes que no conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los conocimientos previos míticos que asisten a los participantes. Von Foerster define como un imperativo ético - en la gestión que aquí llamamos androcrática – “Actúa siempre para aumentar el numero de alternativas”.

Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participativa y diavergencia[5].

El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas.

El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a la verdad.

Luis Delfín Insuasty[6], en sus desarrollos sobre el aprendizaje autónomo nos expresa algunos postulados que constituyen fortalezas para los sujetos – grupo en formación, en los aspectos que son más débiles en nuestro medio educativo y que están del lado del aprendizaje, ellos son:

· Aprender con propósito, enseñar con visión.
· Aprender a pensar para aprender a aprender y desaprender.
· “Aprender no es saber lo que otros han dicho, hecho o escrito, aprender es emplear la información disponible y los métodos que otros utilizaron para descubrir, crear, innovar y hacer lo que los demás no han hecho”. Dewey 1898.
· “Enseñar no es explicar, porque quien explica algo a alguien le niega la posibilidad de descubrirlo y comprenderlo”. Papert. 1960.
· Aprender haciendo conscientemente y reflexivamente.

Parafraseando a L. D. Insuasty decimos que el aprendiente debe expresarse desde el estudio independiente mediante un proyecto de aprendizaje. Debe expresarse desde el estudio en pequeño grupo con base en el aprendizaje cooperativo. Debe expresarse desde el estudio en gran grupo para alcanzar el aprendizaje social. Debe expresarse desde sus experiencias de autoevaluación y coevaluación para fortalecer la reflexión.

Un buen pretexto para darle forma a la generación de sujetos - grupo en el ámbito universitario es promover la investigación.

Con Carlos Llano[7] hablaríamos de cuatro orientaciones transversales diversas en la tarea universitaria, que se reflejan en los procesos de investigación de múltiples maneras y fortalecen una cultura androcracia, al dirigirse a la búsqueda de una síntesis entre humanismo y técnica. Esas orientaciones deben cambiar el orden actual de prioridades (C – D –B – A) por el de (B – A – D – C) de acuerdo con la tabla 1, que potencializa la supremacía del ser humano sobre las cosas.

TABLA 1.
CUATRO ORIENTACIONES TRANSVERSALES DIVERSAS EN LA TAREA UNIVERSITARIA.


Dimensión personal
Dimensión objetiva

Dimensión practica
Lo que los humanos hacen de si mismos. (ética)
lo que los humanos hacen de su mundo. (Técnica)

Dimensión teórica
Lo que los humanos piensan y hablan sobre si mismos. (Humanidades)
lo que los humanos piensan y hablan de su mundo. (Ciencia)


Para orientar el fortalecimiento de la investigación a través de la práctica investigativa desde el sujeto – grupo, es menester tener en cuenta;

Lo que quieren los estamentos de la institución pero teniendo en cuenta lo que necesitan. Lo que necesitan pero teniendo en cuenta de lo que se dispone. Lo que se dispone pero teniendo en cuenta lo que hay que conseguir o producir o alcanzar.

En una perspectiva estratégica, sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior, apuntar a iniciar procesos de investigación desde sujetos – grupo sustentados en el desarrollo de temas específicos de las disciplinas que son de su interés, antes que en la epistemología de la investigación y su metodología. Con la intención de agregarle sentido y significado a las investigaciones para estimular el “querer investigar” entre los aprendientes, los docentes y los directivos. Se trata de aclimatar una practica investigativa que en general solo se realiza por segmentos de especialistas que operan como “compartimentos estancos” en las instituciones educativas.

En un sentido táctico la actividad fundante (generación de semilleros o sujetos – grupo de investigación) requiere la creación de centros prácticos de acción definidos por las dimensiones espacio temporales y de recursos que implica la acción investigativa en el sujeto grupo, entre este y otros colectivos ya sean población objeto de la investigación o complementadores (Docentes, directivos, etc.). Requiere salir del aula pero dentro de la universidad. Salir de la universidad pero dentro del entorno próximo, medio o lejano, requiere disponer de los espacios y tiempos de la universidad (capacidad operativa). También requiere de aportación, acopio y utilización de logística bajo el principio de esfuerzo compartido.

Que es necesario realizar el proceso con la mayor equidad en la distribución de las cargas y los frutos o resultados, definiendo objetivamente la valoración de la producción de conocimientos para reconocer a cada estamento y sujeto – grupo lo que le corresponde. Este aspecto se fundamenta en compartir autorías, en resaltar los esfuerzos que se originan en la insatisfacción creativa más que los que persiguen el dinero y la figuración arribista a ultranza.

Que de igual manera como hay docente - investigador, debe haber aprendiente - investigador, directivo – investigador, investigador – invitado, etc. Todos ellos al intervenir como sujetos – grupo enriquecen desde sus mundos el proceso y la investigación.

Que hay que crear situaciones de encuentro dialógicas más frecuentes (cotidianas) entre directivos y estudiantes, entre docentes y directivos, entre estudiantes y docentes pero de colectivo a colectivo, de sujeto - grupo a sujeto – grupo, encuentros caracterizados por el tratamiento de temas y motivos no rutinarios entre ellos. Superar la relación entre dos individuos o entre un individuo y un grupo.

Que se necesita crear instrumentos de comunicación como documentos o circulares abiertas (con espacios para llenar y no terminados que solo significan cumplir ordenes) que estén permanentemente en circulación (rueda suelta) y puedan ser abordados por todos los estamentos en cualquier momento para expresarse. Instrumentos de expresión que son de todos.

Que la didáctica adecuada para el proceso de enseñanza – aprendizaje proclive al fortalecimiento de los sujetos – grupo, debe utilizar técnicas diversas como; dialogo de saberes. Dialogo de lecturas. Lectura autorregulada. Ejercicios de escucha activa entre interlocutores. Preguntar y responder en forma de preguntas, en el contexto y dinámica del sujeto – grupo, aviva la comprensión. Construcción colectiva de textos bajo las técnicas para la elaboración de diferentes tipos de escritos.

En las empresas deviene utilizar la fuerza de la investigación ante la presencia de los enfoques organizacionales, sintético y contingente, ya que se camina del control (desconfianza) hacia la potenciación de libertades, se vuelve la atención hacia afuera y se plantea mirar el entorno con gran énfasis puesto que la idea de los sistemas orgánicos establecía nexos recíprocos en una visión del todo (holistica, adentro y afuera) como algo dinámico y también cambiante cuyo análisis y síntesis no arroja verdades absolutas sino relativas y para una situación espacio – temporal determinada, es decir, como algo situacional.

Con el repunte del planteamiento estratégico (el de los como hacer las cosas), dada la complejidad de lo planteado y el énfasis en el conocimiento, producto de la globalización en ciernes y de la necesidad de un posicionamiento competitivo mas claro entre las empresas, como elemento fundamental para agregar valor a las actividades económicas. Vuelve a la palestra una preocupación o énfasis en el desarrollo profesional del individuo para la empresa, pero también y primordialmente por su desarrollo personal y especialmente del colectivo (los sujetos – grupo), que es campo de acción de la organización.

Es consenso entre los analistas que “las organizaciones que han logrado sobrevivir por largos periodos ( las cien transnacionales más importantes del mundo) son aquellas que basan su estabilidad en su responsabilidad social, en un balance social en el que conviven técnica y humanismo”.

Lograr lo anterior aclimatando la investigación proclive al sujeto – grupo significa (Con P. Senge.) que aprendientes y trabajadores nos preguntemos como hacer para:

promover entre las personas una “libertad para” y no una “libertad respecto de”, es decir, crear los resultados que de veras deseamos, sentirnos en el verdadero campo del dominio personal, es el impulso de cada uno hacia el aprendizaje generativo, es el deseo de crear algo nuevo, algo que agregue valor y que tenga significado para uno y para todos.

Distribuir la responsabilidad al tiempo que conservar la coordinación y el control no se logra controlando la conducta de la gente sino invirtiendo en mejorar la calidad del pensamiento, la capacidad de reflexión y el aprendizaje en equipo de los miembros de la organización e igualmente en mejorar las aptitudes para desarrollar visiones compartidas y entendimiento compartido de los problemas complejos.

Conseguir el tiempo para aprender. Hay que preguntarse ¿ Cuanto tiempo dedicamos a pensar?

Crear micromundos en campos como el aprendizaje sobre el futuro (estrategias), oportunidades estratégicas ocultas (aprovechando los modelos mentales del equipo para descubrir nuevas formas de resolver problemas) y descubriendo potenciales desaprovechados (intercambio de papeles manager – cliente)

Formar personas que no son oradores que deslumbran y enamoran con su elocuencia ni tienen todas las respuestas pero si se distinguen por sus ideas claras y persuasivas, por la hondura de su compromiso y la apertura al aprendizaje continuo. Se orientan a armar la “agenda de decisiones”, a discernir lo que son los temas estratégicos y a construir la “red de contactos” concentrándose en “conversaciones” con las personas en nivel interno y externo de las organizaciones para obtener la información fresca y real necesaria y propiciar acciones productivas en equidad.

Es necesario pensar en el sentido que tiene nuestro trabajo....Si le encontramos SENTIDO a lo que hacemos podemos darle un SIGNIFICADO enriquecedor que fortalezca nuestro AUTOCONCEPTO o autoestima y de esta manera participar mejor y conjuntamente con los otros al mejoramiento de la empresa y a través de ella al propio mejoramiento.

Construir SIGNIFICADO se relaciona con lo que queremos lograr con nuestro trabajo, es utilizar lo que aprendemos y los resultados de las investigaciones para mejorarlo continuamente, es la visión de futuro que tengo a través del mismo.

Desde la actividad propia debemos visualizar la conformación de un equipo de personas (sujeto – grupo) que están dejando de ser un “arrume o asentamiento humano que actúa cada cual por su lado” para convertirse en un verdadero equipo con el que se logra posicionarse en el medio, por su agilidad e integración para aprestarse ante los proyectos de mejoramiento que desarrollamos y lograr resultados en los que todos ganamos. Bajo estas condiciones de realización mas temprano que tarde tendremos una empresa o una actividad en crecimiento que facilite una mejor satisfacción de las necesidades de cada uno de nosotros.

Un ejemplo de proyecto de investigación de aula, pertinente en este orden de ideas, es el realizado por el sujeto - grupo “Epidemiólogos del saber”[8] del que presentamos el siguiente resumen de un modulo especifico:

En general, el proyecto de aula se propone una didáctica para el desarrollo de una pedagogía dialógica y en esa perspectiva visualiza ocho módulos cuyos temas son: construcción de conocimientos, comprensión y composición de textos, motivación escolar, habilidades del pensamiento, transferencia de conocimientos, manejo de los contenidos, resignificación de conocimientos y evaluación integral.

Estos temas son tratados bajo la categoría de la comprensión participativa como eje sintegrador de conocimientos y practicas dialogicas.

Los desarrollos fundamentales están centrados en el sujeto – grupo como población y el sentido práctico es elaborar un diplomado a través del cual transferir los conocimientos a la comunidad de aprendizaje.

El modulo correspondiente a este proyecto de aula tiene como titulo COMPRENSION Y COMPOSICION DE TEXTOS DESDE EL GRUPO COMO SUJETO – OBJETO DE APRENDIZAJE.

La didáctica para este módulo se desarrolla a través de “Dialogo de lecturas”, leyendo con propósito comunicativo, escuchando activamente y escribiendo con sentido para colocar en el sujeto – grupo los conceptos y practicas necesarias para la comprensión y composición colectiva de textos.

En este proceso el aprendiente contempla la posibilidad de considerar el desarrollo de una cultura inclusiva, en la que el esfuerzo se dirige a mantener a los participantes en el proceso para aprovechar al máximo la generación colectiva de conocimientos.

Que los aprendientes asuman la construcción colectiva de conocimientos para aprender a leer y escribir puede conducir a lograr sinergicamente múltiples propósitos de comprensión y composición de textos que a la manera de un rizoma potencien desarrollos inimaginables en una practica lecto - escritural, a diferencia de abordar la temática de la forma tradicional en la soledad del individuo, restringiendo las ventajas de una lectura con propósito comunicativo, del dialogo de lecturas y de la escucha activa del sujeto grupo.

Todo lo anteriormente escrito busca fomentar en el aula y fuera de ella (en la empresa) que las metas de los alumnos o empleados sean compartidas, que los aprendientes piensen que lograrán sus metas si y solo si otros también las logran, que los estudiantes trabajen para maximizar su aprendizaje y su rendimiento tanto como el de sus compañeros, que los equipos trabajen juntos hasta que todos han entendido y completado la actividad con éxito. Y esto significa fortalecimiento del sujeto – grupo.

Ahora, hay que tener muy en cuenta que la comunicación eficiente y eficaz que se desarrolla en la empresa o en el aula, requiere manejo de símbolos comunes pero no significa abandonar el hilo de nuestros conocimientos y abordar el del alumno, o como lo expresa M. Cavell, “captarlo como amigo en una falsa y poco ética relación que compromete académicamente la exigencia y el rigor de la formación, se trata, en otro sentido, de descubrir, ampliar y compartir la base común de conocimientos y experiencias de formación.
G. Deleuze, nos alerta cuando expresa que no aprendemos nada con el docente que nos dice: “haz como yo”. Los verdaderos maestros pedagogos son aquellos que nos dicen “haz junto conmigo”. No se trata de repetir gestos.
[1] Deleuze G, Guattari F. Rizoma – Introducción. 1996. Pag. 7.
[2] Urribarri, F. Cornelius Castoriadis. Revista Universidad del Valle. No 17 de 1997. Pag 96. " Para Cornelius Castoriadis la IMAGINACION es la facultad de poner un objeto, de presentarlo para el sujeto de manera originaria. En este sentido la SENSIBILIDAD pertenecería a la imaginación. La imaginación radical es situada en la base del pensar. Si la psique puede darse a sí misma representaciones del mundo, no es porque el mundo tenga la capacidad de implantarse en la interioridad del sujeto sino, por que esta capacidad, esta potencia, que es la imaginación, es la que posibilita la creación de representaciones a partir de la nada (ex nihilo), de la nada no causada más sí condicionada por lo existente, pero no determinada para producir imágenes tanto de lo real externo como imágenes en general. La ontología heredada en occidente desde Parmenides expresa la significación imaginaria social del ser como “ser” determinado y esta noción de determinación significa determinado de principio a fin. La creación ex nihilo no significa de la nada a la nada, sino la creación de nuevas determinaciones a partir de las determinaciones anteriores. las nuevas determinaciones no serian un efecto necesario de una causa eficiente que las antecede. En el pensamiento heredado toda aparición de algo distinto es reducida a una causa eficiente: noción que plantea la homogeneidad entre causa y efecto. Esta homogeneidad en el plano ontológico implica un tipo de identidad entre causa y efecto. El efecto no sería mas que variación de la causa y no surgimiento de lo nuevo. En otras palabras, el ser es indeterminado en lo esencial, porque no esta determinado de principio a fin. Pero indeterminación en Castoriadis no es mera ausencia de determinación. En realidad el ser es creación en la medida en que puede surgir lo nuevo, pero todo surgimiento de lo nuevo surge condicionado (como condicionado por lo dado anteriormente y por lo existente en el contexto de lo que adviene) no surge de la nada y va a la nada. Ahora la imaginación radical esta pensada como surgimiento, como flujo indeterminado, sin determinación ni causa del flujo representativo, se trata de flujo de representaciones que no procuran dar un formato al choque o estimulo externo. Lo nuevo no surge de manera inmotivada. Para poder pensar verdaderamente lo nuevo, la creación, las nuevas determinaciones, es necesaria la IMAGINACIÓN RADICAL. Lo nuevo está condicionado por lo dado pero no determinado: o en todo caso se apoya en aquello que no es esencial, esta condicionado en lo que no es esencial”.

[3] ENTROPIA NEGATIVA se refiere a que diversas formas de organización (físicos y biológicos) tienden al caos, a la desorganización y la muerte pero los sistemas abiertos (sociales) pueden recibir mas energía de la que consumen, pueden almacenarla y detener casi indefinidamente el proceso entrópico. Aunque son muchas las organizaciones que desaparecen a diario.

[4] Deleuze, G. Guattari, Félix. Rizoma - Introducción. 1996.
[5] Chajín F, M. Fundamentos epistemológicos para la investigación sociocultural. Universidad Autónoma del Caribe. Mimeo. 1991.
[6] Insuasty, L. D. Documentos de la especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. 2003.
[7] Llano C, C. El posmodernismo en la empresa. 1994.
[8] Proyecto de investigación “Una didáctica dialogica para el desarrollo del aprendizaje autónomo” Autores: Tamid Turbay, Miguel Chajin, Mariano Romero, Jose E Rojas, Carlos Alvarez, Osiris Otero, Alpha Orozco y Martin Tapias. Como requisito para optar el titulo de especialistas en pedagogia para el desarrollo del aprendizaje autónomo con la UNAD – CAFAM.

UN YO PARA EL NOSOTROS QUE QUEREMOS……..segun CORNELIUS CASTORIADIS

Tengo el deseo y siento necesidad, para vivir, de otra sociedad que la que me rodea. Como la gran mayoría de los hombres puedo vivir en ésta y acomodarme a ella (en todo caso vivo en ella). Tan críticamente como intento mirarme, ni mi capacidad de adaptación, ni mi asimilación de la realidad, me parecen inferiores a la media sociológica.

No pido la inmortalidad, la ubicuidad, ni la omnisciencia. No pido que la sociedad “me de la felicidad” se que no es ésta una ración que pueda ser distribuida en el ayuntamiento o en el consejo obrero del barrio, y que, si esto existe, no hay otro mas que yo quien pueda hacérmela, a mi medida, como ya me ha sucedido y me sucederá todavía. Pero en la vida tal como esta hecha para mí y para los demás encuentro una multitud de cosas inadmisibles que no son fatales y que corresponden a la organización de la sociedad.

Deseo, y pido, que antes que nada, mi trabajo tenga un sentido que pueda probar para que sirve y la manera en que esta hecho, que me permita prodigarme en él realmente y hacer uso de mis facultades, tanto como enriquecerme y desarrollarme. Y digo que es posible, con otra organización de la sociedad para mí y para todos. Digo también que seria ya un cambio fundamental en esta dirección que se me dejase decidir, con todos los demás, lo que tengo que hacer y, con mis compañeros de trabajo, como hacerlo.

Deseo poder, con todos los demás, saber lo que sucede en la sociedad, controlar la extensión y la calidad de la información que me es dada.

Pido poder participar directamente en todas las decisiones sociales que pueden afectar mi existencia, o al curso general del mundo en el que vivo. No acepto que mi suerte sea decidida, día tras día, por unas gentes cuyos proyectos me son hostiles o simplemente desconocidos, y para los que nosotros no somos, yo y todos los demás, mas que cifras en un plan o peones en un tablero, y que, en el limite, mi vida y mi muerte estén en las manos de unas gentes de las que sé que son necesariamente ciegas.

Se perfectamente que la realización de otra organización social, y su vida, no serán de ninguna manera simple, que se encontraran a cada paso con problemas difíciles. Pero prefiero enfrentarme a problemas reales que a las consecuencias de delirios, artimañas e intrigas de algunos hombres empeñados en dominar a los otros. Si incluso debiésemos, yo y los demás, encontrarnos con el fracaso en esta vía, prefiero el fracaso en un intento que tiene sentido a un estado que se queda mas acá incluso del fracaso y del no fracaso, que queda irrisorio.

Deseo poder encontrar al prójimo a la ves como a un semejante y como a alguien completamente diferente, no como un numero o como una rana asomada a otro escalón de la jerarquía de las rentas o de los poderes. Deseo poder verlo y que me puedan ver, como a otro ser humano, que nuestras relaciones no sean terreno de expresión de la agresividad.

Deseo que el prójimo sea libre, pues mi libertad comienza ahí donde comienza la libertad del otro y que, solo, no puedo más que ser un “virtuoso de la desgracia”. No cuento con que los hombres se transformen en Ángeles y sus almas lleguen a ser puras como lagos de montañas. Pero sé cuánto la cultura actual agrava y exaspera su dificultad de ser, y de ser con los demás y veo que multiplica hasta el infinito los obstáculos a su libertad.

Se, ciertamente, que este deseo mío no puede realizarse hoy; ni siquiera si el cambio se diera mañana, podría realizarse íntegramente mientras viva. Se que, algún día, vivirán unos hombres para quienes el recuerdo de los problemas que mas pueden angustiarnos hoy, no existirá. Este es mi destino, el que debo asumir y el que asumo. Pero esto no se puede reducir ni a la desesperación ni al rumiar catatónico. Teniendo este deseo que es el mío no me queda mas que trabajar para su realización.

Y, ya en la elección que hago del interés principal de mi vida, en el trabajo que le dedico, para mi lleno de sentido (con todas las ineficiencias incluidas; el fracaso parcial, los retrasos, los rodeos, etc.), en la participación en una colectividad que intenta superar las relaciones deificadas y alienadas de la sociedad actual, estoy en disposición de realizar parcialmente este deseo.

Si hubiese nacido en una sociedad comunista, la felicidad me hubiese sido mas fácil (no tengo ni idea, no puedo hacerle nada). No voy, con este pretexto, a pasar mi tiempo libre mirando la televisión o leyendo novelas policíacas.


DE CORNELIUS CASTORIADIS (1922 – 1997)